Cuando la mediocridad se apodera de la inteligencia

España es un caso de manual de como un país de probada inteligencia es dominado por la mediocridad.

En la sociedad de la información el mayor coste y deterioro social lo produce el déficit de inteligencia. Porque refleja la incapacidad para comprender este nuevo modelo de sociedad.

España tiene empresas líder en Europa y el mundo en los sectores más competitivos como las energías renovables, finanzas, ingeniería, telecomunicaciones, gestión de sistemas, construcción de infraestructuras, transportes, tiendas de moda o escuelas de negocio. Sin embargo España ha caído trece puestos en el ranking de competitividad mundial en la última década (Informe Davos). Lo que significa que estas empresas han sabido desarrollar un modelo competitivo global, y el país no.

¿Por qué la educación española está tan mal valorada a nivel internacional y al mismo tiempo tres de sus escuelas de negocio se sitúan entre las mejores del mundo? La pregunta surgió de uno de los participantes en un reciente seminario académico en el que analizábamos la orientación social de nuestras universidades. A lo que cabe añadir la baja valoración del sistema educativo español recogida en el informe PISA. En el primer caso las mejores universidades españolas se sitúan por debajo de los doscientos puestos a nivel mundial, en función de los rankings internacionales, y en el segundo la educación española se sitúa por debajo de los treinta primeros puestos en lectura, matemáticas y ciencia.

Al mismo tiempo, si analizamos la evolución de la ciencia española veremos en el gráfico un aumento de su crecimiento y participación en los proyectos internacionales más avanzados en todos los campos.

 El déficit de inteligencia

¿Por qué este contraste y tantas paradojas de este made in Spain? Porque carece de un proyecto nacional adaptado a un nuevo modelo global de la sociedad de la información. Modelo que hace del saber, la inteligencia, y la educación un principio rector y nuclear del desarrollo, como han hecho los principales países anglosajones, nórdicos europeos y asiáticos.

Ese es el déficit de inteligencia. No entender que ha surgido una nueva inteligencia. La de una nueva sociedad que tiene su principal eje-motor en la inteligencia de saber gestionar y compartir todos los recursos inteligentes, de cualquier tipo y en cualquier lugar. Haciéndolas converger y generando una sinergia entre todas ellas.

Tres ejemplos actuales y diferentes que revelan esa tendencia dominante en el mundo.

El modelo de educación online edX iniciado por las universidades de Harvard y el MIT (Massachusetts Institute of Technology), que cuenta con la colaboración de la universidad de Stanford, y a las que se han sumado buena parte de las mejores universidades del mundo, tiene como objetivo estratégico captar las mejores inteligencias jóvenes del mundo a través de sus cursos y diplomas gratuitos. En el mundo de habla hispana, solo la española UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) ha sido pionera de este modelo educativo.

La gestión de la inteligencia

¿En qué consiste el modelo de la economía del comportamiento desarrollado por los científicos e investigadores del Instituto de Santa Fé? En el desarrollo de un nuevo modelo económico basado en la información del comportamiento económico de todos los agentes que gestionan la economía, que somos todos: hogares, empresas, gobiernos, consumidores. El Instituto de Santa Fé es el principal centro académico del mundo en estudiar los sistemas complejos para interpretarlos y gestionarlos de la forma más sencilla y práctica, y por eso cuenta con la participación de los mejores científicos y el patrocinio de las compañías que capitanean los mercados.

Por su parte, la organización OASIS, apoyada por fuertes empresas y multinacionales, y que tiene como misión el desarrollo público de los estandar para uso de todos los sistemas de información, acaba de presentar un nuevo modelo dirigido a conectar todos los sistemas tecnológicos inteligentes llamado Internet of Things.

Estos y otros muchos modelos en la misma dirección, que nacen a diario en todos los rincones del mundo, están desarrollando la nueva inteligencia por la que se rige nuestra realidad global.

El déficit de inteligencia en el caso español no es por la falta de personas muy inteligentes, sino porque la mayoría de dirigentes y gobernantes a todas las escalas son incapaces de entender y adaptarse al cambio que representa la sociedad de la información como un nuevo modelo  de gestión de la inteligencia y eje del nuevo desarrollo en el siglo XXI. La crisis española es el resultado de todo ello.

La inteligencia está en saber gestionar la inteligencia y en no dejarse dominar por la mediocridad.

AS © 2013

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: