En su nuevo libro, El salón de los encuentros, Guillermo Gortázar anticipa al lector lo que le espera: “Aquí se relatan los avatares, triunfos y dificultades de la libertad y la democracia desde la Ilustración hasta el presente”.
Y alerta: “Las páginas que siguen no serán del agrado de los totalitarios y populistas de todo tipo”.
Pero añade un mensaje dirigido a los políticos que pueblan los partidos españoles e instituciones actualmente: “Tampoco gustarán a los tecnócratas sin alma, dedicados a repasar más los códigos que la literatura, o atender más el Boletín Oficial del Estado que a las personas”.
El propio autor considera que su libro es políticamente incorrecto, contrapuesto al discurso dominante de lo políticamente correcto para conformar una sociedad alineada. Y por tanto hay que valorar su dimensión crítica, una de las grandes virtudes del pensamiento liberal y lo que representa en democracia.
Desde esa visión liberal el historiador combina en su relato los hechos, épocas, personajes y cambios de estos siglos, con una narración de sus efectos políticos, ideológicos, culturales, sociales y del poder. En la doble clave, internacional y española.
Un mensaje a la elite política e intelectual
Gortázar presenta la obra como una contribución al debate político del siglo XXI y convoca a los lectores “con espíritu libre”. Durante doce años fue secretario nacional de formación del Partido Popular y diputado en Cortes hasta 2002, y eso hace que a su condición de historiador, añada su experiencia desde dentro de la política.
Se adentra en el hoy y el ayer de España, y todos sus vaivenes políticos. Y aunque no las relaciona directamente, emite dos conclusiones. Una en tiempo pasado: “Después de 1920 la incapacidad de la clase política establecida y de la nueva emergente causó, primero, una deriva hacia la dictadura autoritaria (la del general Primo de Rivera) y después hacia un proceso rupturista que desembocó en la II República y en la Guerra Civil”.
Su otra conclusión es un aviso a navegantes en clave de futuro: si ante la actual situación española las elites políticas no hacen el adecuado diagnóstico y aplican las reformas necesarias “nos encontraremos de nuevo con serias dificultades de convivencia y volveremos al tipo de problemas que padecimos en España en el siglo XIX y XX”.
Una obra que merece la pena, muy bien editada e ilustrada con un álbum fotográfico de carácter histórico-político en orden cronológico, representativa de lo que el autor relata en sus casi 200 páginas.
El Salón de los Encuentros. Una contribución al debate político del siglo XXI, Guillermo Gortázar, Unión Editorial 2016.