El 155 representa un hito histórico

Artículo actualizado el 28-10-2017

El gobierno español desaloja del poder catalán a los golpistas, asume el control de la autonomía, disuelve el parlamento regional y convoca nuevas elecciones

A partir de ahora a España se le medirá, dentro y fuera, por su aplicación del artículo 155 de su Constitución frente al golpismo separatista y revolucionario de Cataluña. Un hecho de trascendencia histórica no solo porque le ha permitido al gobierno sofocar la rebelión, sino porque además en términos de futuro establece la capacidad de respuesta del Estado frente a cualquier intentona de este tipo.

Las medidas adoptadas de inmediato por el gobierno de Rajoy tras su aprobación por parte del Senado, al amparo del artículo 155 de la Constitución, suponen que el Estado asume el control de la autonomía catalana, y que se inicia un proceso de restablecimiento de la legalidad en esa comunidad hasta la celebración de las nuevas elecciones anunciadas para el 21 de Diciembre.

La implantación del artículo 155 y las medidas aprobadas por la mayoría del Senado (el 82% de sus votos), apoyadas por el Partido Popular en el gobierno, y las fuerzas de la oposición, PSOE, Ciudadanos, y otros grupos regionales minoritarios, revela además la validez de una Constitución que algunos venían dando por muerta. Conviene tener en cuenta estas cosas para saber apreciar el valor y la importancia del régimen constitucional español nacido en 1978.

Hay un antes y un después de la aplicación del 155 y las medidas adoptadas, y el después inmediato traerá tensiones y situaciones críticas, pero son inevitables desde el momento que los independentistas pusieron en marcha su plan para romper España y su régimen constitucional. De ahí la importancia de que el gobierno y los poderes del Estado actúen con toda firmeza contra los golpistas y en la aplicación de las medidas que deben adoptar, incluidas las judiciales.

La justicia tiene que ser implacable contra  [Read more…]

Rajoy frena el secesionismo

El gobierno de España asume el poder autonómico de Cataluña

La aplicación de las medidas anunciadas hoy por el gobierno de España, asumiendo el control de la autonomía de Cataluña de forma temporal, frena el proceso secesionista catalán. El desafío mas importante de la ruptura del Estado-nación y anti-constitucional que ha tenido lugar entre los países miembros de la Unión Europea, utilizando los propios poderes del Estado por parte de las autoridades autonómicas para realizar una sublevación contra la nación.

Para España y todas las naciones democráticas enfrentarse al secesionismo es una cuestión de Estado.

Hasta en diez ocasiones cita el acuerdo adoptado hoy por el consejo de ministros para implantar el artículo 155 de la Constitución, asumiendo el control de la autonomía catalana, los términos de ‘secesión’ o ‘secesionismo’ sobre la actuación y medidas de las autoridades de Cataluña, para justificar su legítima reacción y la de los poderes del Estado.

Se trata de una medida histórica desde que se promulgó la Constitución hace cuarenta años, y también lo es dentro de la Unión Europea en la que España es uno de sus principales países miembro.

Es también una respuesta al proceso revolucionario de corte leninista que lleva a cabo el secesionismo catalán, como el que representan los grupos anti-sistema que desde las propias instituciones han forzado este proceso en alianza con los partidos independentistas.

Rajoy no ha dejado un cabo suelto

El gobierno de Rajoy no ha dejado un solo cabo suelto en el decreto [Read more…]

El pacto histórico del 155

El 72,6% del Congreso de los Diputados han pactado aplicar el artículo 155 de la Constitución contra la sublevación de las autoridades autonómicas de Cataluña para imponer un Estado propio y romper España y su Constitución.

Este pacto incluye a las principales fuerzas constitucionalistas representadas en el Congreso, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos, que en conjunto tienen 254 diputados del total de 350 en la Cámara.

Se trata de un pacto histórico porque es la primera vez que desde la promulgación de la Constitución de 1978 nacida de la Transición democrática hace cuarenta años, se tiene que aplicar este artículo constitucional del 155 contra una autonomía que utiliza sus poderes -los conferidos como parte del propio Estado- contra el propio Estado y la Constitución.

A lo que cabe añadir que estas fuerzas representan en el Senado el 80% de la representación popular, que es el órgano parlamentario que aprueba el 155. Donde el propio Partido Popular que gobierna tiene la mayoría absoluta en esta Cámara.

Esta es la fuerza legítima de un estado democrático frente a un proceso de rebelión y golpista contra la Constitución como es el del independentismo de Cataluña.

Pero que nadie crea que esto es el final, es solo el principio de un proceso de crisis con altos costes para España y todos sus ciudadanos, que serán menores en la medida que el Estado y sus poderes actúen con diligencia y firmeza frente al desafío independentista de Cataluña.

Y si no lo hacen peor para todos.

AS © 2017

Ver otros artículos relacionados

A Rajoy no le puede temblar el pulso

Como presidente del gobierno, Mariano Rajoy, tiene que hacer frente con toda decisión y determinación, frente a un proceso secesionista y de rebelión contra España, sus leyes y la Constitución, de las autoridades autonómicas de Cataluña.

Porque no hay Estado democrático que no sobreviva si no ejerce con firmeza y diligencia la fuerza de sus leyes frente a quienes atentan y tratan de subvertir su orden constitucional.

Por eso aplicar el artículo 155 de la Constitución española que le permite suspender en parte o en todo los poderes autonómicos que se han sublevado contra el Estado, como es el caso de Cataluña, no solo es una obligación del gobierno, sino de todos los poderes y estamentos judiciales y sociales como respuesta de la nación.

A partir de ahora lo importante para España no es lo que declaren o hagan los sublevados, sino lo que hagan el gobierno de la nación y los poderes del Estado para restablecer el orden constitucional y derrotar la sublevación de Cataluña y sus poderes autonómicos, que además forman parte intrínseca del Estado.

Por eso es una sublevación: el gobierno y el parlamento catalán siguen utilizando los poderes autonómicos del Estado para sublevarse contra la integridad, las leyes y la Constitución del Estado.

Cataluña está hoy fuera de la ley [Read more…]

La metástasis separatista

Imagen del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker

Juncker, presidente de la Comisión Europea en su intervención en Luxemburgo (13-10-2017)

Del gobierno español depende que el foco cancerígeno separatista no se propague por toda Europa. A eso es a lo que llevará la independencia de Cataluña si España no adopta con diligencia las medidas necesarias para resolver la crisis abierta.

Fue el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien el otro día en Luxemburgo (13-10-2017) alertó de una Europa dividida en 98 estados diferentes si Cataluña se independiza y rompe España y su sistema constitucional (“I don’t like to have a euro in 15 years that will be 98 different states”…).

Pero Juncker dijo algo más. Entre otras cosas, que España -y su gobierno- no habían hecho lo que tenían que hacer para que los independentistas catalanes no se envalentonaran y llegaran a esta situación (“For some time now I asked the Spanish prime minister to take initiatives so that Catalonia wouldn’t run amok…A lot of things were not done, he said”).

Es decir, que se había dejado extender el cáncer por no intervenir a tiempo, a pesar de tener un diagnóstico claro. Por eso los apoyos de los gobiernos e instituciones europeas a España para que mantenga su unidad nacional, son en realidad una exigencia para evitar que se produzca el efecto dominó y que todos sus Estados se vean amenazados por las fuerzas independentistas. Sería el fin del Estado-nación y del propio sistema democrático.

La respuesta que se espera [Read more…]

Rajoy frente a la crisis de España

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy en su entrevista con la Agencia EFE publicada en los medios

Resulta estéril, irritable y de muy graves consecuencias para la nación, su futuro y el de sus ciudadanos, que el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, siga basando su estrategia y su mensaje público en confiar en que los golpistas que tienen el poder de la comunidad autónoma de Cataluña, depongan su actitud por si mismos (“Rajoy exige a Puigdemont renunciar a la independencia y evitar males mayores”, entrevista a la Agencia EFE, 5-10-2017).

Ha sido el Partido Socialista de Cataluña (PSC) el que ha hecho que mediante un recurso de amparo el Tribunal Constitucional español suspenda hoy una declaración unilateral de independencia de Cataluña, pero eso no suspende la autonomía de Cataluña que es la principal decisión a tomar por parte de las autoridades del Estado.

Cuando se inicia un golpe de Estado contra la Constitución y una revolución leninista como la que está en marcha por quienes dirigen las propias instituciones del Estado, como son las de la autonomía catalana, no hay marcha atrás. Solo cabe que el Estado tome todas las medidas de fuerza [Read more…]

El gobierno español no frena el golpismo catalán

El independentismo catalán como tema más destacado de las portadas de los grandes diarios estadounidenses y de influencia internacional (29-9-2017)

La Cataluña inconstitucional ha estado en el consejo de ministros de hoy, aprobando recursos de inconstitucionalidad, pero sin suspender la autonomía a pesar de la evidencia de su insubordinaciación.

En su reunión de hoy (29-9-2017) el consejo de ministros del gobierno español ha aprobado interponer tres recursos de inconstitucional contra diferentes leyes aprobadas por el gobierno autonómico de Cataluña.

Medidas que hay que situarlas en el contexto de un proceso de subversión del orden constitucional de la autonomía catalana, y de su desafío separatista convocando un referendum independentista ilegal para este domingo del 1 de Octubre.

En el dossier de prensa leído por los ministros y el presidente del gobierno antes del consejo se incluían las portadas de diarios como The New York Times y The Wall Street Journal destacando en sus respectivas portadas el proceso independentista catalán.

Estos recursos de inconstitucionalidad del gobierno nacional aprobados hoy y relacionados con los derechos de la vivienda, sociales, y otros, no son más que otros muchos recursos y decisiones [Read more…]

La jugada de Rajoy

rajoyMariano Rajoy ha conseguido volver a ser reelegido presidente del gobierno apoyado por sus principales adversarios políticos. Una jugada de ganador que merece ser analizada.

¿Qué ha hecho Rajoy para conseguir que finalmente el PSOE y Ciudadanos hayan favorecido su elección?

Primero hacer valer su posición de ganador. Reforzado por los resultados electorales de Junio en las que sacó una diferencia de 2,5 millones de votos y 52 escaños al PSOE, segunda fuerza. Con el añadido de que fue el PP el único partido que subió en votos y escaños, mientras sus principales adversarios bajaron sensiblemente.

A partir de ahí Rajoy consiguió que Ciudadanos pasara de vetarle a apoyarle. Quienes anticiparon que las condiciones del partido de Albert Rivera no iban a ser aceptadas por el PP, se equivocaron. Así, sumando 170 escaños, su alternativa de gobierno era la única posible.

Rajoy en el poder, y Sánchez desnudo de poder

El líder socialista, Pedro Sánchez, quiso empeñarse en lo imposible, y se estrelló. Su contumaz ‘no’ a Rajoy, que [Read more…]

Liderar España

290616-Bruselas3

Rajoy y el PP ganan las elecciones por tercera vez consecutiva

En las elecciones del pasado 26 de Junio los españoles han elegido mayoritariamente que Mariano Rajoy y el Partido Popular lideren el futuro inmediato de España.

Lo han hecho de una forma más clara que en las pasadas elecciones de 2015 en las que también ganó el PP, aumentando ahora significativamente su respaldo a los populares (669.220 votos y 14 escaños más), mientras que todos sus principales adversarios han retrocedido.

En unas elecciones generales lo que se juega es quién lidera la nación y como. En su liderazgo de la nación David Cameron ha conducido a Gran Bretaña a su salida de la Unión Europea. Antes los griegos eligieron el liderazgo de Syriza (el Podemos griego) para liderar su nación y cayeron en la bancarrota. Casos que demuestran la importancia de unas elecciones nacionales, a la hora de elegir no al más simpático o al más mediático, sino al líder más solvente y cabal para dirigir la nación.

¿Por qué en España el líder que las encuestas consideraban el menos popular y con más rechazo, Rajoy, ha sido elegido por mayoría, superando en 2,5 millones de votos y 52 escaños al segundo? Por la sencilla razón de que la realidad social y política es otra.

Mayoritariamente los españoles han rechazado por insolventes los demás liderazgos. [Read more…]

El ‘si’ de Rajoy al Estado-nación

Imagen de Antxón SarasquetaEn este último debate sobre el estado de la nación en el parlamento español los socialistas e independentistas han coincidido en destacar el ‘no’ de Rajoy al desafío secesionista que implica en sí mismo la ruptura de España. Pero lo más relevante es justamente lo contrario: el compromiso de Rajoy para defender el modelo constitucional del Estado-nación.

Efectivamente el ‘si’ al Estado-nación es el ‘no’ a la disgregación del Estado y de la nación. Es el ‘no’ a la ruptura de España.

Por eso no es baladí la resolución del PP sobre el modelo de Estado aprobada esta semana en el Congreso de los Diputados. De hecho, tiene un calado político considerable, y una fundamentación impecable en términos democráticos, políticos y jurídicos.

En primer lugar porque la propia resolución le obliga al gobierno a que tome “cuantas medidas le permita el ordenamiento jurídico para preservar la unidad de España”. Esto tiene su importancia cuando lo que está en juego es la ruptura de España, y el gobierno tendrá que tomar decisiones importantes para impedirlo.

Esta resolución implica un mandato parlamentario renovado frente a las amenazas secesionistas de los independentistas catalanes y vascos, y ante la oposición socialista que quiere cambiar la Constitución y el modelo de Estado.

La disgregación del Estado-nación solo conduce al desastre

El hecho de que los demás grupos de la cámara no apoyasen esta resolución no hace más que confirmar tanto la amenaza contra el actual modelo constitucional, como que la actual mayoría gubernamental es la única fuerza dispuesta a defender en virtud de su propio mandato parlamentario el actual modelo de Estado-nación.

¿Por qué es importante la fundamentación del caso? Porque la democracia liberal es un modelo fundamentado en valores, derechos y principios que tienen su principal sujeto de soberanía en la persona y su libertad individual.

El presidente del gobierno, Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados

Rajoy en el Congreso

Fue el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el que expuso la argumentación, que luego ha quedado reflejada en la resolución aprobada en el parlamento. Sobre el modelo de Estado solo pueden decidir el conjunto de los españoles, en los que reside el sujeto de la soberanía. Todo lo demás es inconstitucional e ilegal.

En 1995 tuvo un gran impacto mundial la teoría de “El fin del Estado-nación”, libro publicado por el considerado entonces como uno de los gurus de gobiernos y empresas internacionales, Kenichi Ohmae. Solo dos décadas después, esta teoría se ha demostrado falsa de toda falsedad. No solo se ha visto reforzado el modelo del Estado-nación sino que el fin del Estado-nación es un fracaso y representa la propia destrucción de la nación, sus libertades, su economía y sociedad.

Hoy todas las potencias y economías que lideran el mundo hacen del Estado-nación su ‘ser’ indestructible. La propia constitución de la Unión Europea, aprobada hace muy pocos años, está basada en el Estado-nación. La disgregación del Estado-nación solo conduce al desastre, y ese es hoy el principal desafío al que se enfrenta España.

 

La hora y el ahora de Rajoy: más España

portadas-la-razon-y-el-pais¿Cual es el proyecto de futuro de España? Si la política del Estado y su gobierno no está dirigida por un proyecto nacional capaz de situar a España entre los países que van a liderar la globalización en el mundo durante este siglo XXI, continuará la actual deriva interna de un proceso secesionista y revolucionario.

Cuando no se tiene proyecto otros imponen el suyo, y eso es lo que están haciendo los nacionalistas, la izquierda, y el marxismo-leninismo de los terroristas de ETA desde las propias instituciones del Estado que ocupan. Su proyecto conduce a la ruptura de España como Estado-Nación y la destrucción del régimen constitucional de democracia liberal vigente. Uno de los ejemplos prácticos es el “derecho a decidir” de cada autonomía promovido por ETA-Batasuna desde hace años y que ha sido aprobado por el Partido Socialista en Cataluña, sabiendo que vulnera la Constitución, que en su artículo 92 establece que un referéndum consultivo debe ser sometido a “todos los ciudadanos”, no solo a un parte, y que además es una “competencia exclusiva” del Estado (artículo 149. 1).

En un informe publicado hace muy poco tiempo (2006) el Consejo de Estado dictaminó que “No es de extrañar, en consecuencia, que -la Constitución vigente- sea la que más estabilidad auténticamente democrática haya proporcionado a la España de los dos últimos siglos”.

Y eso es exactamente lo que quieren destruir  los nacionalistas, la izquierda radical, y los terroristas: una España de éxito, una Constitución de éxito, y una democracia liberal de éxito, desarrollando un movimiento anti-sistema desde las instituciones y la calle.

El principal valor de España es que implantó la más moderna democracia liberal estableciendo una Constitución con esa doctrina. A diferencia de las viejas democracias liberales de otras grandes potencias producidas por revoluciones y guerras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania…) en España se desarrolla con un proceso pacífico de la dictadura a la democracia, mediante una convergencia de fuerzas políticas y sectores sociales contrapuestos, que hacen de la pluralidad ideológica un bien común, que da lugar la Constitución de 1978. Por eso la transición democrática española ha sido un modelo de referencia en todo el mundo.

La democracia liberal no puede ceder a la debilidad ni estar a la defensiva

Un proyecto de futuro de España tiene que estar basado en la doctrina de ‘más España’. Lo que significa más nación, más cumplir la Constitución, más cumplir el imperio de la ley, hacer más democracia, liberar las fuerzas y energías de la sociedad no ahogarla, proyectar todas las fuerzas de la nación a un liderazgo global europeo e internacional.

El poder de una nación como España es ser más España. No ceder a la debilidad ni al complejo de culpa por ser una de las naciones más importantes en la historia del mundo, que ha sabido dar vida a una nación plural y democrática, haciendo del poder soberano de cada persona un valor de unidad entre distintas ideologías y las regiones que la forman. Más España significa hacer de la regeneración una fuerza clave de su sistema político, económico, y social. Hacer un proyecto de futuro supone invertir en lo que domina las tendencias que marcan el futuro para competir y progresar, y no en subvenciones y gastos de sindicatos, administraciones, y burocracias que impiden modernizar el país.

Hace unos días (24/10/2012) Mario Vargas Llosa hizo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un elogio encendido de la libertad que representaba la España nacida de la transición democrática frente a la amenaza totalitaria del nacionalismo a la que se enfrenta esta nación en nuestros días. Fue muy explícito: comparó el totalitarismo nacionalista con el comunista y fascista que han sido derrotados en el siglo XX. Vargas Llosa recibía en ese acto de manos del ex presidente José María Aznar el IV premio de la Libertad de la Fundación FAES, quien a su vez expresó -estando delante el jefe de Gobierno, Mariano Rajoy- la necesidad de poner en marcha un proyecto nacional. Aznar afirmó que “es indispensable reconstruir desde su base un proyecto nacional real que nos devuelva al camino del progreso”.

La democracia liberal no puede ser débil ni estar a la defensiva, tiene que ejercer la iniciativa de su liderazgo y la virtud de la firmeza en el cumplimiento de sus leyes, porque de lo contrario pierde su legitimidad, sus funciones, y su poder.

Las naciones democráticas se suicidan por dos motivos, por debilidad y cobardía frente a los totalitarismos o porque inician lo que la historiadora norteamericana Barbara Tuckman estudió en su obra La marcha de la locura (The March of Folly) en la que analiza algunos episodios históricos como los gobiernos y líderes políticos, que presos de la irracionalidad y la locura conducen a sus naciones y sociedades al desastre.

La hora y el ahora de Rajoy

Defender la libertad es mucho más difícil que destruirla, porque en el fundamento de la doctrina totalitaria vale todo para conseguir sus fines. De ahí la importancia de que los gobiernos y líderes democráticos actúen con total firmeza y sin concesiones frente a los enemigos internos y externos de la libertad y la nación.

Hacer de la moderación un valor democrático per se, solo demuestra la inmadurez y falta de cultura democrática de quien lo hace. La libertad es la raíz de la persona como individuo, de la nación, y de sus empresas. Esa es la diferencia entre las naciones libres y las que no lo son. Y una democracia liberal no se defiende con discursos de buenas intenciones, se defiende con una política firme en todos los frentes contra los enemigos de la libertad, cualquiera que sea su rostro. Si por el contrario los poderes del Estado posibilitan y legitiman la presencia de los terroristas en las instituciones democráticas, como ha ocurrido en España, se allana el camino del totalitarismo.

Para superar esta crisis nacional y evitar el suicidio, el gobierno y los poderes del Estado tienen que presentar a los españoles un proyecto de futuro, claro y firme, que responda a lo que los españoles aprobaron democráticamente y masivamente mediante sus instituciones representativas y ellos mismos individualmente mediante referéndum, que sitúe a España en un horizonte de liderazgo con las naciones occidentales. Ese es el proyecto de ‘más España’, y es la hora y el ahora de Rajoy.

AS © 2012

Artículos relacionados:

Hacer de España un todo (I)

Hacer de España un todo (y II)

A %d blogueros les gusta esto: