El plan para desestabilizar España y Europa

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, alerta en Madrid del papel de Rusia en Cataluña para desestabilizar España

Mantener abierta la crisis de Cataluña forma parte de un plan global para desestabilizar España y Europa. Este es el principal dato a tener en cuenta para entender lo que está sucediendo.

No basta con responder solo a los movimientos golpistas de los independentistas y la extrema izquierda como se ha hecho aplicando el artículo 155 de la Constitución, o con medidas como la adoptada por el Tribunal Constitucional para impedir que sea elegido presidente un prófugo de la justicia, como Carles Puigdemont. Se requiere actuar con un planteamiento político que de la vuelta por completo a esta situación.

Acabar con el proceso golpista y potenciar la fortaleza y estabilidad de España, interna y externa, son acciones imprescindibles, si no se quiere que la crisis se haga crónica y se expanda. Fue el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien alertó en Luxemburgo (13-10-2017) de una Europa dividida en 98 estados diferentes si Cataluña se independiza y rompe España y su sistema constitucional. Ver artículo

La OTAN alerta de la influencia de Rusia en Cataluña

En su visita a Madrid la pasada semana el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, acusó directamente a Rusia de “inmiscuirse” en los asuntos de varios países europeos, y en Cataluña. [Read more…]

El pensamiento amorfo

El crecimiento de los populismos y las fuerzas radicales está basado en la creación de una sociedad dominada por el pensamiento amorfo. El caso español es muy ilustrativo, porque los mismos que en Cataluña protagonizan un golpe de Estado utilizan el discurso de la paz, las libertades y la democracia, para alimentar el debate de la sinrazón, que es una de las formas de configurar una sociedad de pensamiento amorfo y fácilmente manipulable.

El pensamiento amorfo consiste en despersonalizar al individuo y hacer que carezca de criterio propio, desbordando su mente mediante una invasión permanente de mensajes muy elaborados, contradictorios, ambiguos y orientados a hacer que sus pasiones y emociones prevalezcan sobre cualquier pensamiento racional.

La ambiguedad, el contrasentido, las contradicciones, y mentiras, forman parte del fin justifica los medios. Para ellos todo vale. No se ruborizan, se sienten orgullosos de ello, porque es el eje central de su ideología y de su objetivo de conquista del poder. Y así, si todo vale, se va imponiendo una sociedad sin valores.

El fin justifica los medios

El fin justifica los medios es el principal eje del manual totalitario que inspira la doctrina de separatistas, comunistas y populistas. Para ellos simular o contradecirse a todas horas, forma parte de su método que actúa como acelerador del pensamiento amorfo en la sociedad que traga sus mensajes, dándoles la suficiente credibilidad como para que ocupe los debates.

Sus mensajes están dirigidos a desordenar tu mente haciendo que [Read more…]

Líderes sin visión global

Imagen del artículo 'Un liderazgo sin visión global' de Antxón Sarasqueta

La ‘premier‘ británica en la Cámara de los Comunes

Una de las paradojas de la globalización es la emergencia de liderazgos sin visión global. Incluso en países con grandes intereses globales y en los que ha prevalecido una visión global de sus gobernantes, como son Estados Unidos y el Reino Unido, se ha impuesto una doctrina nacionalista. Las consecuencias de este fenómeno son el aumento de tensiones y crisis a nivel externo e interno.

El caso británico es muy ilustrativo. En lugar de potenciar su liderazgo en la Unión Europea, los británicos han decidido salirse, argumentando que así se fortalecerían. El resultado es el contrario. Ya han empezado a sufrir las consecuencias políticas y económicas. La primera ministra [Read more…]

Socialista a fuer de radical

La histórica declaración de Indalecio Prieto “soy socialista a fuer de liberal’ ha sido sustituida por el mensaje “soy socialista a fuer de radical”.

¿Por qué la socialdemocracia europea está en caída libre? Porque se ha hecho radical, ha pactado con los anti-sistema, y ha asumido como propia la ideología del odio. Los principales partidos socialistas europeos han entrado en una crisis que les relega a una posición secundaria, tras haber gobernado durante años las naciones europeas.

La vuelta al liderazgo del PSOE de Pedro Sánchez, apoyado por la mayoría de los militantes en las elecciones internas del partido, no es más que otro episodio de ese proceso.

En Francia los socialistas han preferido para las elecciones presidenciales un candidato crítico contra la línea moderada que representaba Manuel Valls, y de haber gobernado el país pasaron a ser la quinta fuerza en esos comicios. En el Reino Unido [Read more…]

Una historia bien contada

El reciente libro ‘El Cambio de España’ sobre el papel que jugó el semanario Cambio 16 en la Transición democrática española, es una historia muy bien contada por su autor, Gonzalo San Segundo, y presentada por uno de los directores de la revista, José Oneto, en la Asociación de la Prensa de Madrid. Cuenta la historia de una revista fundada en 1971 por Juan Tomas de Salas, en plena dictadura del franquismo, y que se convirtió en actor principal en el terreno mediático del cambio a la libertad. Proyectó el futuro democrático de España.

Para comprender las dificultades de la época para los medios de comunicación que luchaban por un cambio de régimen político a las libertades, hay que recordar el cierre por el Gobierno de Franco del Diario Madrid ese mismo año (1971). Periódico que dirigía Antonio Fontán, pensador liberal, gran intelectual, y de importante protagonismo en el proceso posterior de la Transición democrática española en la política (fue ministro y presidente del Senado) y en su faceta de editor (en 1990 fundó Nueva Revista).

Una historia bien contada es cuando se ajusta a los hechos, se identifica a sus protagonistas y su papel, desvela los detalles, las claves, y se pone en contexto fielmente lo que significa todo ello en los avatares de un proceso, que en este caso ha sido histórico. El relato del autor cubre 27 años de Cambio 16.

Lo que pone en valor esta obra es [Read more…]

El desafío en curso

En su libro ‘Mundos del futuro ’ (1997) el físico Freeman Dyson resalta que en la ciencia hay dos tipos de revoluciones, la de las herramientas y la de los conceptos. Lo cual es verdad no solo respecto a la ciencia, sino a todos los procesos de la vida.

En este caso la revolución del cambio se dirime sobre el concepto de la globalización. Así, en las elecciones francesas a la presidencia de la república se reproduce el mismo paradigma que está teniendo lugar en la mayoría de los países: la extrema derecha y la extrema izquierda coinciden en su mensaje nacionalista y anti-globalización.

Estas fuerzas y todos los populismos han hecho suyas los demonios de la anti-globalización. Los triunfos del brexit para sacar al Reino Unido de la UE, y de Donald Trump para ganar la presidencia USA, han estado basados -con distintos matices- en ese mensaje. Su solución está en la primacía nacionalista como recurso dirigido a ganarse el apoyo de las mentes y tribus primitivas [Read more…]

La política del low cost

La étiqueta del low cost como símbolo del recorte y abaratamiento

La étiqueta del low cost en Google como símbolo del recorte y abaratamiento político, social, y económico

El abaratamiento de la política forma parte del fenómeno low cost que ha invadido nuestras vidas, y que básicamente consiste en popularizar la idea de sustituir la calidad por lo más barato. Un proceso de devaluación en todos los órdenes, y no solo en lo político.

No es casualidad que la pérdida de prestigio, credibilidad e influencia de los políticos, medios de comunicación e intelectuales sea consustancial con este fenómeno. Cuando prima la demagogia y el ruido mediático sobre la calidad del debate político e intelectual, este se abarata y devalúa.

Se reclama una enseñanza de calidad, al mismo tiempo que se pide rebajar las notas y se eliminan las evaluaciones más exigentes. Mientras se devalúa la enseñanza se demandan trabajos de calidad. Una contradicción. Se exigen servicios de calidad mientras bajan los sueldos y aumentan las ofertas de low cost. Un imposible.

El low cost además de una etiqueta comercial es hoy un fenómeno sociológico. Se denuncia que en España prima la televisión basura. Y ¿por qué ocurre esto? [Read more…]

La jugada de Rajoy

rajoyMariano Rajoy ha conseguido volver a ser reelegido presidente del gobierno apoyado por sus principales adversarios políticos. Una jugada de ganador que merece ser analizada.

¿Qué ha hecho Rajoy para conseguir que finalmente el PSOE y Ciudadanos hayan favorecido su elección?

Primero hacer valer su posición de ganador. Reforzado por los resultados electorales de Junio en las que sacó una diferencia de 2,5 millones de votos y 52 escaños al PSOE, segunda fuerza. Con el añadido de que fue el PP el único partido que subió en votos y escaños, mientras sus principales adversarios bajaron sensiblemente.

A partir de ahí Rajoy consiguió que Ciudadanos pasara de vetarle a apoyarle. Quienes anticiparon que las condiciones del partido de Albert Rivera no iban a ser aceptadas por el PP, se equivocaron. Así, sumando 170 escaños, su alternativa de gobierno era la única posible.

Rajoy en el poder, y Sánchez desnudo de poder

El líder socialista, Pedro Sánchez, quiso empeñarse en lo imposible, y se estrelló. Su contumaz ‘no’ a Rajoy, que [Read more…]

La contumacia en el error del ‘no’ a Rajoy ha acabado con Sánchez

Portada del diario ABCHizo del ‘no’ a Rajoy su bandera, y el mismo día en que es investido el líder popular como presidente del Gobierno, el ex-líder socialista, Pedro Sánchez, se ha visto obligado a dejar hasta su escaño parlamentario.

Hoy Pedro Sánchez podía haber sido vicepresidente del gobierno, controlar varios ministerios y órganos de la administración, proyectar la imagen de un hombre de Estado, y consolidar su liderazgo en el PSOE por muchos años. Reforzando la posición de su propio partido, la estabilidad y crédito de España, y evitando que el país esté desde hace diez meses sin gobierno, con todos los costes que esto supone para la nación, en todos los órdenes.

Pero el resultado de sus decisiones le han llevado a todo lo contrario, habiendo sido obligado finalmente por su propio partido a dimitir el 1 de Octubre de 2016, al votar la mayoría en contra y perder el poder, y el 29 de Octubre a renunciar a su escaño parlamentario.

Después de fracasar en todas las elecciones nacionales, regionales y su investidura en el Congreso, cuando Sánchez quiso ser presidente del gobierno a pesar de perder las elecciones del 20 de Diciembre último. Conduciendo a su partido a sus peores resultados históricos de todas las elecciones desde 1977 y a su mayor división interna en cuarenta años.

En las elecciones pre-constitucionales de 1977 el PSOE llegó a obtener 118 diputados, en 1982 llegó a los 202 diputados, y con Sanchez ha obtenido 85 en los últimos comicios. Item más: el PSOE ha sido el partido que más ha gobernado en España, 22 años de 39 durante esta etapa constitucional. Esto es lo que hace de Sánchez un caso paradigmático de [Read more…]

La realidad no engaña

Articulo publicado por Richard Boudreaux el 2-9-2016

Articulo publicado por Richard Boudreaux el 2-9-2016

No es una crisis coyuntural lo que vive España, es una realidad marcada por la decadencia de su sistema político y social. Creer que España volverá a tener en un próximo futuro los mismos niveles de estabilidad, bienestar y democracia de los que ha gozado en las últimas generaciones, es mera ilusión.

Cuando el presidente socialista, José Luis Rodriguez Zapatero, solicitó al Consejo de Estado un informe para cambiar la Constitución, esta institución de notables le remitió en Enero de 2006 un informe de 350 páginas en las que entre otras cosas decía que “la Constitución de 1978 es la que más estabilidad auténticamente democrática ha proporcionado a la España de los dos últimos siglos”.

Lo que significa que cualquier cambio constitucional para que tenga sentido, tiene que mejorar esta constitución y su sistema de libertades. ¿Alguien cree que con la actual composición del Parlamento esto es posible?

Un proceso de decadencia

Hoy en España ni siquiera se puede formar gobierno. El hecho de que España tenga un gobierno en funciones desde hace diez meses, haya celebrado en ese tiempo dos elecciones generales, y [Read more…]

El cambio seguirá fracasando en España

El Rey Felipe VI con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy

El Rey Felipe VI con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy

La mayoría de los españoles dan hoy más valor a la seguridad y estabilidad que a un cambio de poder como el propuesto por la izquierda y los independentistas.

Y esta preferencia aumentará ante un entorno creciente de inestabilidad e inseguridad como el que va a seguir viviendo Europa en los próximos meses y años. Tanto por la ola populista y radical como por el terrorismo islámico.

Este hecho fue decisivo en las últimas elecciones generales del 26 de Junio e hizo que solo el partido del gobierno subiera y ganara en votos y escaños, mientras todos sus principales adversarios bajaron significativamente. En España funciona el ‘factor conservador.

El ÍNDICE VAC© volvió a acertar en su predicción electoral del 26-J (PP, 137; Podemos, 71…), en contra de todas las encuestas, precisamente porque en su medición reveló que se valoraban más la seguridad y estabilidad, y no el cambio. Ver informe ÍNDICE VAC

En este sentido hay que añadir que Podemos dominó el mensaje del cambio -no el PSOE- y es un cambio populista que produce rechazo en la mayoría, porque es a peor. A mayor inseguridad, inestabilidad e incertidumbre.

La mejor alternativa es fortalecer España

En un contexto de debilitamiento europeo y nacional, la mejor alternativa es [Read more…]

La perplejidad conduce a la derrota

doc1

El mensaje de Francia de “tener que vivir con el terrorismo” frente al mensaje de “derrotar al terrorismo”, refleja esa debilidad europea

Una sociedad y gobernantes que admiten estar perplejos ante acontecimientos como el brexit y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la masacre terrorista en Niza, o el fallido golpe de Estado en Turquía (miembro de la OTAN), todo en menos de un mes, revelan un estado de confusión y debilidad, que augura una crisis más profunda.

La propia afirmación del primer ministro francés, Manuel Valls, de que “Francia va a tener que vivir con el terrorismo”, en lugar de hacer valer el mensaje de “la derrota del terrorismo”, revela un estado de debilidad ante la mayor amenaza a la que se enfrentan Europa y Occidente.

Hay tres vectores puestos en marcha por los islamistas, con la connivencia de múltiples aliados, grupos y países, que les hacen el juego, sabiéndolo o sin saberlo.

Los tres vectores de los islamistas para ganar la guerra

Estos tres vectores forman parte de un modelo de información capaz de destruir al enemigo. Los tres están sincronizados. [Read more…]

Liderar España

290616-Bruselas3

Rajoy y el PP ganan las elecciones por tercera vez consecutiva

En las elecciones del pasado 26 de Junio los españoles han elegido mayoritariamente que Mariano Rajoy y el Partido Popular lideren el futuro inmediato de España.

Lo han hecho de una forma más clara que en las pasadas elecciones de 2015 en las que también ganó el PP, aumentando ahora significativamente su respaldo a los populares (669.220 votos y 14 escaños más), mientras que todos sus principales adversarios han retrocedido.

En unas elecciones generales lo que se juega es quién lidera la nación y como. En su liderazgo de la nación David Cameron ha conducido a Gran Bretaña a su salida de la Unión Europea. Antes los griegos eligieron el liderazgo de Syriza (el Podemos griego) para liderar su nación y cayeron en la bancarrota. Casos que demuestran la importancia de unas elecciones nacionales, a la hora de elegir no al más simpático o al más mediático, sino al líder más solvente y cabal para dirigir la nación.

¿Por qué en España el líder que las encuestas consideraban el menos popular y con más rechazo, Rajoy, ha sido elegido por mayoría, superando en 2,5 millones de votos y 52 escaños al segundo? Por la sencilla razón de que la realidad social y política es otra.

Mayoritariamente los españoles han rechazado por insolventes los demás liderazgos. [Read more…]

Frenar el populismo

portadasEl Brexit es solo la punta del iceberg de lo que nos espera si no se frena de forma tajante el proceso populista totalitario.

El Brexit es un gran triunfo del populismo. Quienes creían que en uno de los países cuna de la democracia como Gran Bretaña se frenaría el populismo, ahí lo tienen: ha sido la campaña populista la que ha ganado el referéndum del pasado jueves 23 de Junio, sacando al país de la Unión Europea y produciendo un cataclismo europeo y mundial cuyas consecuencias no han hecho más que empezar.

Titulares que llenan las portadas de los medios como “El brexit produce un tsunami mundial en las bolsas”, “La bolsa española sufre la mayor caída de su historia”, “Escocia ya pide un nuevo referéndum para independizarse del Reino Unido”, o “La extrema derecha francesa reclama un referéndum para salir de la UE”, son representativos del proceso abierto y de sus consecuencias para todos, sin excepción y a todos los niveles. Lo iremos viendo en los próximos meses y años, si no se frena.

El populismo como fuerza motora de la destrucción de la democracia

El populismo es la fuerza motora de destrucción del sistema [Read more…]

El factor conservador del 26-J

rajoyLa conservación de lo que hemos conseguido en democracia, libertades, convivencia y progreso económico y social, hace que los pueblos inteligentes voten para asegurarse que no lo van a perder. Lo analiza Russell Kirk en su obra ‘The conservative mind’ (ver artículo ‘Por qué la democracia necesita el factor conservador’).

Y este es precisamente el factor más decisivo en las elecciones españolas del próximo 26 de Junio, en las que está en juego nada menos que la supervivencia del propio sistema constitucional. Si ese día el Partido Popular no gana con una mayoría suficiente para poder formar gobierno, y el poder en España pasa a ser dominado por la izquierda radical de Podemos, estaremos ante un proceso acelerado de ruptura constitucional, y ante la más grave crisis de uno de los principales estados de la Unión Europea y de la OTAN.

El objetivo del cambio es destruir el sistema

El cambio no significa echar a Rajoy de la presidencia del gobierno, eso es solo la punta de lanza. [Read more…]

%d