Lo que deciden estas elecciones de Madrid

Isabel Díaz Ayuso, la actual presidenta de Madrid es la líder ganadora de las elecciones del 4 de Mayo en la Comunidad de Madrid (2021)

Las elecciones del martes en Madrid son regionales, pero sus efectos y consecuencias serán nacionales y de muy distinto orden.

Primero está el hecho de si el centro-derecha que lidera Isabel Díaz Ayuso consigue una mayoría suficiente para gobernar, tal y como predicen las encuestas. Isabel Díaz Ayuso ha ganado en su estrategia y sus claves

Si este es el caso, gana posibilidades que germine una alianza de centro-derecha entre el PP y VOX a nivel nacional para derrotar al gobierno comunista de Pedro Sánchez.

  • De no confirmarse el triunfo del centro-derecha, y los comunistas llegan al poder, el régimen constitucional español sufrirá un golpe mortal. Porque se habrán hecho con el poder del centro neurálgico de la política española quienes quieren derribar el régimen de libertades. 

Los comunistas, socialistas, separatistas y terroristas de ETA que aseguran el poder de Pedro Sánchez en el gobierno nacional, han hecho de Madrid un objetivo para derribar el muro que impide sus expectativas de derribar el régimen constitucional de 1978. Lo dejan claro todos los días.

Se decide un modelo de sociedad: libertad o comunismo

Díaz Ayuso ha planteado con claridad y fortaleza que en la comunidad de Madrid que ella preside, el 4 de Mayo los madrileños votan por la libertad  o un poder comunista. En su mensaje-eje ha hecho realidad a ojos de los ciudadanos lo que es real. [Read more…]

Un liderazgo ganador

Imagen de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz AyusoLa presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido la libertad como solución ante la crisis de la pandemia del coronavirus. 

Y lo ha explicado en pocas palabras: Más libertad, más flexibilidad, más empleo y menos trabas, ha dicho Díaz Ayuso. Añadiendo: “Nos tenemos que hacer a la idea de que la auto-protección y la libertad van a ser la solución”. Efectivamente, porque la libertad es sinónimo de responsabilidad personal.

¿Qué han hecho sus enemigos de la izquierda comunista y socialistas? Aplicar la técnica del ruido implicándole a la presidenta de Madrid en un falso escándalo, para tratar de ahogar y desvirtuar su mensaje político. “Nuestro objetivo es armar bulla”, se sinceró hace muchos años un dirigente socialista con el que me tocaba debatir en el consejo de RTVE. En esto la izquierda no solo no ha cambiado sino que ha ido a mucho peor. Su objetivo es que en la opinión pública domine la bronca permanente, porque forma parte del proceso iniciado hace dos décadas para radicalizar España. Ver guía del proyecto radical español (2000-2020)

La crisis mundial y local provocada por la pandemia el virus chino (COVID-19) no solo es de carácter infeccioso y mortal para las personas que lo contraen, es además de orden económico, social y político, que está cambiando nuestra sociedad occidental de valores y libertades, y por eso son tan importantes las ideas, voces y actitudes, como la de la presidenta de Madrid.

La prohibición de las libertades en España,
y su dramático record mundial de mortalidad

El liderazgo de la presidente de Madrid choca con el gobierno de socialistas y comunistas de Pedro Sánchez, que aplican todo lo contrario: han restringido y prohibido todas las libertades individuales. Y su balance es que al día de hoy (14-5-2020) es que ya se han producido oficialmente 27.321 muertes en España. El triple que en Estados Unidos y seis veces más que en Alemania en proporción a la población de cada país, y superior en estos mismos términos proporcionales a Italia, Francia y Reino Unido. 

Países todos ellos que han aplicando medidas restrictivas drásticas para paliar el impacto en la salud de sus ciudadanos, pero no han necesitado prohibir las libertades a nivel nacional, de comercio, circulación, movimiento, y mucho menos han utilizado su boletín oficial para decretar un cambio de legislación, como ha hecho el gobierno español, que atenta contra los principios básicos constitucionales.

La izquierda lleva 25 años sin ganar en Madrid

El trasfondo de esta guerra de socialistas y comunistas contra el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso y su gobierno [Read more…]

A Rajoy no le puede temblar el pulso

Como presidente del gobierno, Mariano Rajoy, tiene que hacer frente con toda decisión y determinación, frente a un proceso secesionista y de rebelión contra España, sus leyes y la Constitución, de las autoridades autonómicas de Cataluña.

Porque no hay Estado democrático que no sobreviva si no ejerce con firmeza y diligencia la fuerza de sus leyes frente a quienes atentan y tratan de subvertir su orden constitucional.

Por eso aplicar el artículo 155 de la Constitución española que le permite suspender en parte o en todo los poderes autonómicos que se han sublevado contra el Estado, como es el caso de Cataluña, no solo es una obligación del gobierno, sino de todos los poderes y estamentos judiciales y sociales como respuesta de la nación.

A partir de ahora lo importante para España no es lo que declaren o hagan los sublevados, sino lo que hagan el gobierno de la nación y los poderes del Estado para restablecer el orden constitucional y derrotar la sublevación de Cataluña y sus poderes autonómicos, que además forman parte intrínseca del Estado.

Por eso es una sublevación: el gobierno y el parlamento catalán siguen utilizando los poderes autonómicos del Estado para sublevarse contra la integridad, las leyes y la Constitución del Estado.

Cataluña está hoy fuera de la ley [Read more…]

Líderes sin visión global

Imagen del artículo 'Un liderazgo sin visión global' de Antxón Sarasqueta

La ‘premier‘ británica en la Cámara de los Comunes

Una de las paradojas de la globalización es la emergencia de liderazgos sin visión global. Incluso en países con grandes intereses globales y en los que ha prevalecido una visión global de sus gobernantes, como son Estados Unidos y el Reino Unido, se ha impuesto una doctrina nacionalista. Las consecuencias de este fenómeno son el aumento de tensiones y crisis a nivel externo e interno.

El caso británico es muy ilustrativo. En lugar de potenciar su liderazgo en la Unión Europea, los británicos han decidido salirse, argumentando que así se fortalecerían. El resultado es el contrario. Ya han empezado a sufrir las consecuencias políticas y económicas. La primera ministra [Read more…]

La visión de Trump

inagurationDonald Trump no tiene una visión global de las cosas, sino lineal, y eso choca con la actual realidad del mundo y de la vida. El nacionalismo es un exponente claro de esa visión lineal, y ese es el mensaje que el nuevo presidente de los Estados Unidos ha transmitido al mundo en su primer discurso tras tomar posesión del cargo.

La globalización es una nueva dimensión del mundo, de la vida y el pensamiento, y para entender y gobernar con acierto esta realidad, hay que tener una visión global, de conjunto. Ha sido la revolución científica y tecnológica del último medio siglo la que ha configurado esta realidad de conjunto, en la que todo está interconectado y todo afecta a todo, y no las multinacionales, ni la internacionalización, ni otras falsas y simplistas interpretaciones.

Nacionalismo y populismo

Frente a esa realidad global el pensamiento lineal choca, y esa es la principal causa de los conflictos y crisis que padecemos actualmente. El nacionalismo está basado en ese pensamiento alineante, y también el populismo.

Y no es casualidad que medios como The Wall Street Journal hayan destacado el nacionalismo y el populismo del mensaje de Trump como mensajes de un todo, y además de carácter ominoso -repulsivo [Read more…]

Un paso por delante

obamaEstados Unidos está fracasando en lo que mejor se le da: la información. Y esta es la guerra que está determinando el liderazgo mundial que ha mantenido Estados Unidos y que hoy es disputado por Rusia, China, y el mundo islámico.

Los atentados del 11 de Septiembre (2001) fue un fracaso de la sincronización de los diversos departamentos de inteligencia USA, que no evitaron los ataques de Al-Qaeda contra los principales centros de poder estadounidenses. En 2013 uno de los agentes de la CIA, Edward Snowden, se fue a Rusia (donde vive), proporcionando y publicando todos los secretos de que había podido disponer de las agencias USA en las que trabajó. Ha sido un gran fracaso de información de la llamada “primavera árabe” que ha conducido a un crecimiento y poder del terrorismo islámico.

La falta de anticipación

Durante años, los norteamericanos han estado acusando a los chinos de piratear sus sistemas de información, incluidas las nuevas revelaciones para influir en la campaña presidencial de 2008 entre McCain y Obama.

Ahora es el propio presidente USA, Barack Obama, quien ha dado instrucciones a sus servicios de inteligencia [Read more…]

Liderar España

290616-Bruselas3

Rajoy y el PP ganan las elecciones por tercera vez consecutiva

En las elecciones del pasado 26 de Junio los españoles han elegido mayoritariamente que Mariano Rajoy y el Partido Popular lideren el futuro inmediato de España.

Lo han hecho de una forma más clara que en las pasadas elecciones de 2015 en las que también ganó el PP, aumentando ahora significativamente su respaldo a los populares (669.220 votos y 14 escaños más), mientras que todos sus principales adversarios han retrocedido.

En unas elecciones generales lo que se juega es quién lidera la nación y como. En su liderazgo de la nación David Cameron ha conducido a Gran Bretaña a su salida de la Unión Europea. Antes los griegos eligieron el liderazgo de Syriza (el Podemos griego) para liderar su nación y cayeron en la bancarrota. Casos que demuestran la importancia de unas elecciones nacionales, a la hora de elegir no al más simpático o al más mediático, sino al líder más solvente y cabal para dirigir la nación.

¿Por qué en España el líder que las encuestas consideraban el menos popular y con más rechazo, Rajoy, ha sido elegido por mayoría, superando en 2,5 millones de votos y 52 escaños al segundo? Por la sencilla razón de que la realidad social y política es otra.

Mayoritariamente los españoles han rechazado por insolventes los demás liderazgos. [Read more…]

El liderazgo del nuevo Rey de España

Felipe con su padre el Rey Juan CarlosA los hombres de Estado se les mide por su liderazgo, una dimensión que marca la diferencia entre el buen y mal gobierno para su nación. Ese es el desafío al que se enfrenta el Príncipe Felipe a partir de su proclamación esta semana como nuevo Rey de España, sucediendo a su padre el Rey Juan Carlos. [Read more…]

Diálogo con Marcelino Oreja: “Hoy en Europa no hay liderazgo”

Durante más de una hora, ante un público selecto, y en un ambiente acogedor, dialogué en Valdemorillo con Marcelino Oreja, sobre las memorias que narra en su reciente libro “Memoria y Esperanza: relatos de una vida”, y sobre temas de actualidad como la crisis europea. Todo ello ha sido publicado en un vídeo que recomiendo a los lectores que quieran conocer los secretos, confidencias, y episodios que ha vivido España en el último siglo en la vivencia personal de uno de sus principales protagonistas.Porque este es un artículo-vídeo mediante el cual el lector puede acceder -en los enlaces del final de este artículo- a la filmación de las imágenes en directo de mi diálogo con Marcelino Oreja. Ver lista de vídeos

Desde como se inició la revolución socialista en el pueblo guipuzcoano de Mondragón con el asesinato de su padre, a las conversaciones y negociaciones con líderes políticos y jefes de Estado más relevantes. Contado personalmente por Oreja desde una visión íntima, humanista, familiar, e histórica, que es lo que da al relato una perspectiva profunda del ser y las circunstancias que le transcienden.

La historia no está solo en lo que se cuenta y en la fidelidad de los hechos, sino en como se cuenta. En la reacción, visión, y actitud del protagonista, que proyectan una percepción más valiosa para el observador. Cuando introduje el tema de su experiencia y visión sobre Europa, Marcelino Oreja, que además de ser ministro de Exteriores, ha ocupado puestos relevantes como comisario de la UE o secretario general del Consejo de Europa, su respuesta fue directamente al fondo de la crisis que vive hoy Europa. Con una expresión clara y de determinación. No se anduvo por las ramas: sin liderazgo no hay salida de la crisis.

Europa como necesidad: “Hace falta un liderazgo

En este momento en Europa falta liderazgo. Mientras no haya ese liderazgo, por mucha que sea la producción económica, no se podrá prosperar”, dice Oreja. “Tenemos instituciones, pero están vacías, porque falta liderazgo. Es fundamental recuperar ese liderazgo y no perder la fe en Europa y en sus valores”.

Es un razonamiento basado en la realidad del papel de Europa en el mundo. “Europa es el continente que tiene los primeros resultados económicos, es el segundo exportador, es el primer donante a países en vías de desarrollo…Europa tiene un papel en el mundo, pero tiene que saber jugarlo. Pero en este momento falta liderazgo”.

Por eso Oreja habla de Europa como necesidad (“Europa es una necesidad”) y de tener fe en lo que representa, y que en definitiva es lo que somos nosotros mismos. “Los valores europeos son la libertad, la justicia, el respeto por la dignidad de las personas. Europa no es una entidad vacía, es una entidad llena de unos valores. Unos valores que en el fondo son unos valores cristianos, que están en el Evangelio, que están en la historia con lo que significa el mundo romano, el mundo judeo-cristiano, lo que significa la ilustración. Todo eso significa una fuerza y unos valores que son los que tienen que prevalecer”.

Con Kissinger en Valdemorillo

En nuestro diálogo Marcelino Oreja desgrana episodios que cuenta en su libro y otras secuencias guardadas en su retina. Como sus entrevistas con los Papas y especialmente con Juan Pablo II, aquel 3 de Enero de 1979 en su despacho del Vaticano, o sus encuentros con Henry Kissinger y Simone Veil en su casa de Valdemorillo. Kissinger es una de las figuras internacionales que más cita en su libro. Con él tuvo largas conversaciones en distintos momentos, lugares, y circunstancias. “Di un salto a Valdemorillo -desde Vitoria, donde ejercía de Delegado del Gobierno- donde recibí a Henry Kissinger que vino a comer con nosotros. Por la tarde dimos un largo repaso a los temas de la situación internacional. Aquella feliz circunstancia fue para mí el mejor antídoto frente a un posible decaimiento que nunca llegó a producirse”.

Para contar la historia con todos sus matices y en su verdadera dimensión, no basta con ser protagonista, hace falta además ser un buen observador de lo que protagonizas y acontece en ese tiempo, y Marcelino Oreja es un buen observador de su época. La transición democrática española no se entiende sin encuadrar su historia en el contexto europeo e internacional en el que se produjo, en plena guerra fría, y Oreja entrelaza las historias de la historia para que la audiencia y el lector perciba esa doble dimensión como un todo.

El relato que hace Marcelino Oreja en el vídeo de como su madre le cría en la fortaleza de la vida y no en el rencor por el asesinato político de su padre, es toda una lección de la virtud y la moral humana y religiosa.

Este diálogo se celebró el 15 de Julio de 2011 en el magnífico centro cultural de Valdemorillo, y fue presentado por la alcaldesa y anfitriona del acto, Pilar López Partida, política joven y brillante, que descubrió a la audiencia como Marcelino Oreja ejerce de vecino de Valdemorillo.


 

Con un clic acceda a los vídeos del diálogo con Marcelino Oreja:

Subir

La decisión del gobernante

antxon2010Hoy los países y sus gobiernos -como las empresas- tienen que decidir si se adaptan al nuevo contexto de una realidad global o no. Si no lo hacen sufren resultados adversos. Por eso España se ve obligada a dar un giro de 180 grados.

Para valorar esta decisión hay que entender la diferencia entre fragmentación y globalización. En una realidad global el todo es el conjunto, y cuanto más nos ajustemos y converjamos cada parte a esa realidad, mayor es el potencial. Mientras que cuando la parte pretende imponerse al todo, quiebra la unidad del conjunto.

En la actualidad las 16 primeras marcas de automóviles del mundo tienen lazos de cooperación unas con otras en los sistemas de producción y comercialización. Eso les permite reducir costes, mejorar su tecnología, y ganar en competitividad. Se benefician de la sinergia que puede generar la cooperación en un mercado global. Lo mismo ocurre en otros segmentos del mercado como el tecnológico, las telecomunicaciones, alimentación, ciencia, etc.

Este modelo global es el nuevo contexto al que tiene que adaptarse cualquier gobierno si no quiere chocar con la realidad y sufrir las consecuencias de hacerlo. Aplicado a España y la UE el caso es muy ilustrativo, y una de las claves de su crisis es la inadaptación a la nueva realidad global. [Ver artículo Una visión global del Estado]

Un análisis más sofisticado de la realidad

La actual crisis ha demostrado los costes que tiene para España y otros países europeos no adaptarse a la nueva realidad global. El proceso dirigido por Zapatero en España ha conducido a la quiebra política, social, y económica. Si cada una de las diecisiete autonomías quiere ser un todo, el resultado es el de un país dominado por las fuerzas fragmentarias, y en lugar de desarrollar un potencial que le permita competir globalmente, España ha perdido el potencial que tenía.

A su vez, Europa no ha respondido con un liderazgo global, agudizándose las tensiones internas, y poniendo de evidencia que su modelo es la suma de partes fragmentadas, con políticas nacionales divergentes y enfrentadas. [Ver El modelo de crisis de Zapatero]

En el debate sobre el ser o no ser de la globalización hay quienes todavía no distinguen diversidad y fragmentación, y transmiten una confusión mental que suele tener malas consecuencias. En la diversidad está unido lo diferente sin dejar de serlo, pero esa unidad se rompe cuando se imponen políticas para que lo diferente deje de ser lo común. [Ver libro del mismo autor ‘Una visión global de la globalización’]

La globalización es un nuevo contexto mucho más sofisticado de analizar, en el que se se requieren gobernantes y dirigentes con una visión compleja y no simplista de la realidad.

He visto como la mayoría de los análisis de las recientes elecciones al parlamento autonómico de Cataluña se han reducido a los cambios en el equilibrio de poder y a lo que ello puede representar en las próximas elecciones nacionales. Sin embargo, en Cataluña no ha cambiado la hegemonía política. El 84% del nuevo parlamento está ocupado por los partidos independentistas y de izquierda radical. Antes era el 88%. Lo que sí ha cambiado son las condiciones: el contexto global al que se tienen que enfrentar cualquier gobernante a partir de ahora.

Ver artículo Gobernar el futuro (publicado en 2006)