Search Results for: Tinell

El golpe de estado en España nació con el Pacto del Tinell

Artículo publicado por Antxón Sarasqueta en 2006 en La Gaceta de los Negocios:

Texto del artículo:

Un golpe de Estado es la ocupación del poder por la fuerza, y un golpe al Estado es la acción para destruir el Estado. Esto último es lo que representa el nuevo estatuto catalán, votado en el Congreso de los Diputados por socialistas e independentistas. Un golpe al Estado que en el caso español representa también un proceso de destrucción de la democracia, nuestro régimen político constitucional. Ver anexo del documento del Pacto del Tinell firmado por los socialistas e independentistas catalanes el 14 de Diciembre de 2003. Ver el documento oficial de 97 páginas suscritos por estos grupos políticos bajo el título ‘Gobierno catalanista y de izquierdas en la Generatitat  de Catalunya‘.

Si sale adelante, las Cortes Generales habrán aprobado entre otras cosas que España deja de ser una única nación porque reconocen “a Cataluña como nación”.

Hasta ahora las comunidades autónomas son partes del Estado y sus autoridades lo representan. Con el nuevo estatuto “la Generalidad es Estado”, y al mismo tiempo establece relaciones de “bilateralidad” con el Estado (art. 3.1).

No es la única contradicción. Las hay en la mayoría de los 227 artículos y disposiciones del estatuto. Justamente es lo que revela el proceso de destrucción en que entra el Estado. La RAE define la contradicción como “afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen”. De ahí que todo discurso que dice una cosa y la contraria de lugar a un proceso autodestructivo.

El Estado pierde su jurisdicción en Cataluña, y los ciudadanos, empresas e instituciones que pleiteen en esa comunidad pierden el derecho de recurso al Tribunal Supremo del Estado. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se convierte en “la última instancia jurisdiccional de todos los procesos iniciados en Cataluña, así como de todos los recursos que se tramiten en su ámbito territorial” (95.2). Al mismo tribunal se le atribuye el poder de la “unificación” del derecho catalán (95.3). El Consejo de Justicia de Cataluña presentará una memoria anual al parlamento catalán (98.2h)

Quienes dicen que todos los ciudadanos de Cataluña tienen el deber de conocer el catalán, se quedan cortos. Son las autoridades y funcionarios de cualquier nivel y ámbito de España los que están obligados a conocer el catalán, o en su lugar pagar un sistema de traducción. De lo contrario se las verán con la justicia. A partir de la aprobación del estatuto “los ciudadanos de Cataluña tienen el derecho a relacionarse por escrito en catalán con los órganos constitucionales y jurisdiccionales de ámbito estatal…Estas instituciones deben atender y deben tramitar los escritos presentados en catalán que tendrán, en todo caso, plena eficacia jurídica” (33.5).

Con este estatuto, los españoles y el Estado pierden la soberanía que hoy les confiere la Constitución de 1978. La Constitución española empieza (en su primer párrafo) recordando que la soberanía es de todos los que integran la nación. En este estatuto no se habla de soberanía. No existe la palabra. El estatuto cambia los poderes del Estado al margen de la voluntad de los españoles en los que reside la soberanía, y que no son consultados.

Si el artículo 3 se rige por el principio de que “la Generalitat es Estado”, en el 177 se establece un “régimen de convenios entre la Generalitat y el Estado”. Estamos en tal caso ante un Estado que establece convenios consigo mismo como si fuera otro Estado.

Pero no solo de la Generalidad con el gobierno de España, sino también con otras comunidades, sobrepasando los actuales límites constitucionales. “La Generalitat puede suscribir con otras comunidades autónomas convenios de…creación de órganos mixtos y el establecimiento de proyectos, planes y programas” (178.1, 178.2).

Lo quiera o no la soberanía nacional y los poderes del Estado “la Generalitat participará en los procesos de designación de magistrados del Tribunal Constitucional y de miembros de CGPJ (180); en los órganos de dirección del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (182); en la designación de los miembros del Tribunal de Cuentas, Agencia Tributaria, Comisión Nacional de la Energía, Consejo de Radio Televisión…” (182.3). En el texto ha desaparecido lo de “española” y no se llama RTVE.

Todo esto es una proyección del Pacto del Tinell, donde se describen como objetivos “la intervención de la Generalitat en la designación de los miembros de instituciones generales del Estado” (y cita las mismas instituciones).

¿Fueron elegidos los miembros de las actuales Cortes Generales para hacer esto? Ni de lejos. Lo han recordado desde el primer momento los diputados del Partido Popular en la comisión constitucional. El primero que lo hizo fue Mariano Rajoy. Cabe preguntarse ahora si el diputado socialista Joaquín Leguina, que se sumó en diciembre a la tesis de que esta era un estatuto anticonstitucional y antidemocrático (él dijo “no democrático”) va a apoyarlo con su voto.

Artículo publicado por Antxón Sarasqueta el 21/3/06 en La Gaceta de los Negocios

El proyecto de la izquierda para cambiar el régimen español (artículo publicado en 2007 en el diario Gaceta de los Negocios)

Por Antxón Sarasqueta

La Ley de Memoria Histórica promovida por el presidente del Gobierno socialista , J.L. Rodriguez Zapatero, es otro paso de ruptura con la Transición democrática española para cambiar el régimen político

¿Y como se cambia un régimen democrático en contra de la mayoría? Impidiendo que los ciudadanos (todos) tengan una alternativa real para cambiar el poder, voten o no a esa alternativa. Esa es toda la estrategia de la alianza radical de izquierda formada por socialistas, comunistas e independentistas para destruir al Partido Popular.

Por eso resultó tan decisivo para los firmantes del Pacto del Tinell añadir un anexo, como hicieron, donde se comprometen a excluir al PP y a cambiar el marco legal constitucional, y por eso toda la estrategia del PSOE, sus aliados políticos y mediáticos, es una máquina de destrucción de la alternativa popular. Sin alternativa, la izquierda radical garantiza su hegemonía de poder para cambiar el régimen político por la vía de los hechos.

Hay dos aspectos que deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de analizar el porvenir de España. El primero es que con Zapatero el socialismo español ha ido hacia atrás. En lugar de elegir la tercera vía de Blair, eligió la vía radical de Carod Rovira. El segundo hecho hace visible lo que cualquier teoría política enseña: la democracia no se defiende desde la debilidad sino desde la fortaleza. Una lección que deben de tener muy en cuenta tanto el centro-derecha como esas fuerzas sociales, intelectuales, y de la propia izquierda.

El PP ganó las elecciones municipales del 27-M, y las últimas encuestas del fin de semana le sitúan con las mejores expetativas de toda la legislatura para ganar las próximas generales, porque frente a la ofensiva radical anti-PP, ha sabido defender con firmeza y entereza la democracia, la Constitución y la nación.

Zapatero con los comunistas

Pero creo que conviene profundizar en el primero de los aspectos, la involución de la izquierda. Fue un hombre del régimen de Franco quien lideró la Transición democrática y legalizó al Partido Comunista de España. Adolfo Suarez legalizó al PCE en contra del PSOE, que quería posponer su legalización. Treinta años después esa minoría comunista se aplica para expulsar del sistema al partido mayoritario y de gobierno del centro-derecha. Los comunistas giran sobre sí mismos. Siguen en su lógica radical y revolucionaria, como si no se hubiese desmoronado el imperio de la URSS, y cualquier demócrata debe ser consciente de ello.

Pero es el PSOE de Zapatero el que ha hecho el viaje a ese mundo radical del comunismo y el separatismo nacionalista. Que comparten el mismo proyecto no es una exageración es una evidencia: gobiernan juntos. En Cataluña, Baleares y Galicia. Zapatero ha gobernado toda la legislatura con estos socios.

¿Por qué Zapatero y el PSOE siguen gobernando con los radicales y secesionistas que persiguen, sin ocultarlo, un cambio de régimen político -fuera de la Constitución- y la ruptura de España? ¿Por qué siguen gobernando juntos, a pesar de sus implicaciones en la campaña de agresiones y ataques a la Monarquía y a las instituciones del Estado? La razón está en los hechos: solo gobiernan juntos quienes comparten poder y proyecto.

Los últimos episodios sobre lo que Zapatero vendió como el “proceso de paz” con ETA, demuestran hasta que punto el líder socialista y sus socios están dispuestos a utilizar el terrorismo en su objetivo de destruir al PP y cambiar el régimen constitucional. La vicepresindenta del Gobierno, De la Vega, llegó a acusar al lider del PP, Mariano Rajoy, de acudir a manifestaciones contra el terrorismo “cuando no hay terrorismo” (9-6-06). Y ha quedado escrita la acusación socialista al PP de ser “un obstáculo para la paz”. Pero se acercan las elecciones y resulta que para ganar votos o no perder más, nos descubren el Gobierno Zapatero, Garzón, y sus medios amigos, que Batasuna es ETA (que es por lo que fue ilegalizada esta organización en 2003).

Artículo de Antxón Sarasqueta publicado en el diario Gaceta de los Negociosel 9-10-2007

El proyecto radical del socialismo para cambiar el régimen español, está en un libro escrito en 2008 (y no publicado)

Imágenes de los hitos del proceso radical del PSOE como son el ‘Pacto del Tinell‘ (2003), la negociación con los terroristas de ETA (2006), y el pacto con los comunistas de Podemos (2016)

En mi larga experiencia de autor la única obra escrita y no publicada es la que en 2008 titulé “La entropía radical” destacando como subtítulos de portada que “Sin tocar la Constitución, el socialismo transforma en España el sistema político, el modelo de Estado, y el modelo social”. Lo que once años después es una evidencia.

La editorial de la Fundación FAES, Gota a gota,  que preside el ex presidente de gobierno José María Aznar, y que me había encargado el libro, justificó su no publicación porque no se ajustaba a lo que me habían solicitado, me pagó por el encargo, y me autorizó por carta a publicarlo en otros medios editoriales si lo consideraba oportuno. Cosa que no he hecho. Ni me molesté en hablar con otras editoriales. Simplemente lo guardé en un cajón.

Sin embargo hoy la obra adquiere plena actualidad por la evolución de los acontecimientos españoles, que confirman la teoría y hechos relatados en este libro.

Reproduzco aquí la introducción del libro original, y a continuación el índice temático de los capítulos que uno por uno revelan lo que ya estaba en marcha hace muchos años para cambiar el régimen político constitucional español.

TEXTO DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO DE 2008 (no publicado por la editorial de FAES)

El nuevo radicalismo socialista

El radicalismo suele asociarse a la violencia y a los grupos extremistas, pero el socialismo ha dado forma a un nuevo radicalismo de apariencia inocua, pero letal para la democracia. Mientras todo se desenvuelve con apariencia de normalidad democrática, cambia el todo de la democracia. [Read more…]

El proyecto de la izquierda para España (ensayo publicado en 2005 que sigue siendo referencia de opinión en 2020)

En un inapreciable documento de trabajo de Antxón Sarasqueta, titulado El proyecto de la Izquierda para España, se sintetiza perfectamente la tesis que deseamos sostener en este artículo: ‘Desde hace más de 25 años la política española está dominada por una hegemonía de izquierdas. Intelectual y política. Esa hegemonía se concreta en un privilegio: el país en su conjunto asume que la izquierda puede hacer cosas que al centro-derecha no le están permitidas’. Esta es una verdad contundente por simple y clara y cotidianamente experimentada”, escribe el profesor Javier Barraycoa en su blog el 30-11-2017.

Se refiere al documentado ensayo publicado por Antxón Sarasqueta en la revista de pensamiento de la Fundación FAES en 2005, que desde entonces se ha visto confirmado por los hechos. Incluidos los pactos del PSOE con la izquierda más radical y los nacionalistas, como el Pacto del Tinell en Cataluña, y los posteriores pactos para dar el poder a la formación marxista-leninista de Podemos e impedir que la mayoría obtenida por el centro-derecha del PP gobierne en los principales municipios, como Madrid.

Socialista a fuer de radical

La histórica declaración de Indalecio Prieto “soy socialista a fuer de liberal’ ha sido sustituida por el mensaje “soy socialista a fuer de radical”.

¿Por qué la socialdemocracia europea está en caída libre? Porque se ha hecho radical, ha pactado con los anti-sistema, y ha asumido como propia la ideología del odio. Los principales partidos socialistas europeos han entrado en una crisis que les relega a una posición secundaria, tras haber gobernado durante años las naciones europeas.

La vuelta al liderazgo del PSOE de Pedro Sánchez, apoyado por la mayoría de los militantes en las elecciones internas del partido, no es más que otro episodio de ese proceso.

En Francia los socialistas han preferido para las elecciones presidenciales un candidato crítico contra la línea moderada que representaba Manuel Valls, y de haber gobernado el país pasaron a ser la quinta fuerza en esos comicios. En el Reino Unido [Read more…]

España frente a su segundo golpe de Estado

Los golpes de Estado son la mayor prueba para las democracias y su supervivencia. La transición democrática española superó el golpe de Estado el 23 de Febrero de 1981, y ahora se enfrenta a su segundo golpe contra el régimen de libertades, organizado por las fuerzas nacionalistas y de izquierdas que gobiernan la autonomía de Cataluña, en un proceso de subversión del orden constitucional.

Tres aspectos diferenciados de ambos golpes de Estado nos ilustran sobre la importancia de la respuesta del Estado, sus instituciones y sociedad, en diferentes épocas, circunstancias y el distinto signo de golpismo.

Fui testigo del primero porque me encontraba en el Congreso de los Diputados cuando las fuerzas militares de la Guardia Civil encabezadas por el teniente coronel Antonio Tejero, secuestraron al Gobierno y al Parlamento, como parte de una operación golpista para subvertir el orden constitucional. De hecho estaba hablando con el ministro de Defensa, Agustín Rodriguez Sahagún, cuando Tejero le puso un pistolón en su espalda y le conminó a volver a su escaño.

El nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, me aseguró que se aplicaría todo el peso de la ley contra los golpistas, incluidos los de mayor rango militar. Lo que así sucedió, y fueron sentenciados [Read more…]

El PSOE se ha convertido en rehén de sus adversarios

imagenes PSOE

Imágenes representativas de las negociaciones y pactos radicales del PSOE y anti-PP

Cuando haces del antagonismo tu principal fuerza pasas a depender de tus adversarios.

Te conviertes en su rehén. Eso le ha pasado al PSOE en España. Ha hecho del anti-PP su principal fuerza, ello le ha llevado a dar el poder a Podemos y a los independentistas, y ahora es rehén de estos grupos de extrema izquierda y en el otro lado del PP, siendo relegado a una posición secundaria.

El PSOE era antes un partido de gobierno, en Madrid ha pasado a ser la cuarta fuerza política, y a nivel nacional lucha por no perder su segundo puesto ante la unión de comunistas y Podemos, y está lejos del primero, el PP, que el 20 de Diciembre le sacó 32 escaños y 1,7 millones de votos de diferencia.

Al ser prisionero de su antagonismo anti-PP, y ante las nuevas elecciones del 26 de Junio próximo, a los socialistas se les ha vuelto en contra su estrategia. ¿Qué credibilidad puede tener el mensaje socialista denunciando una pinza PP-Podemos, cuando es el propio PSOE el que sigue manteniendo en el poder a los podemitas en capitales como Madrid y Barcelona? Le dan hecho el argumento al PP: “Cómo puede acusarnos usted de que le hacemos la pinza con Podemos cuando es usted el que le apoya y da el poder a este grupo”.

El principio de cooperar para competir con éxito

Para poder competir con éxito hay que [Read more…]

El proyecto de la izquierda para cambiar el régimen político

Artículo publicado por Antxón Sarasqueta el 9-10-2007 en el Diario Gaceta de los Negocios, tras la Ley de Memoria Histórica promovida por el presidente del Gobierno socialista , Jose Luis Rodriguez Zapatero, como otro paso de ruptura con la Transición democrática española para cambiar el régimen político constitucional.

articulo20071009¿Y como se cambia un régimen democrático en contra de la mayoría? Impidiendo que los ciudadanos (todos) tengan una alternativa real para cambiar el poder, voten o no a esa alternativa. Esa es toda la estrategia de la alianza radical de izquierda formada por socialistas, comunistas e independentistas para destruir al Partido Popular. Por eso resultó tan decisivo para los firmantes del Pacto del Tinell añadir un anexo, como hicieron, donde se comprometen a excluir al PP y a cambiar el marco legal constitucional, y por eso toda la estrategia del PSOE, sus aliados políticos y mediáticos, es una máquina de destrucción de la alternativa popular. Sin alternativa, la izquierda radical garantiza su hegemonía de poder para cambiar el régimen político por la vía de los hechos.

Hay dos aspectos que deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de analizar el porvenir de España. El primero es que con Zapatero el socialismo español ha ido hacia atrás. En lugar de elegir la tercera vía de Blair, eligió la vía radical de Carod Rovira. El segundo hecho hace visible lo que cualquier teoría política enseña: la democracia no se defiende desde la debilidad sino desde la fortaleza. Una lección que deben de tener muy en cuenta tanto el centro-derecha como esas fuerzas sociales, intelectuales, y de la propia izquierda. El PP ganó las elecciones municipales del 27-M, y las últimas encuestas del fin de semana le sitúan con las mejores expetativas de toda la legislatura para ganar las próximas generales, porque frente a la ofensiva radical anti-PP, ha sabido defender con firmeza y entereza la democracia, la Constitución y la nación.

Zapatero con los comunistas

Pero creo que conviene profundizar en el primero de los aspectos, la involución de la izquierda. Fue un hombre del régimen de Franco quien lideró la Transición democrática y legalizó al Partido Comunista de España. Adolfo Suarez legalizó al PCE en contra del PSOE, que quería posponer su legalización. Treinta años después esa minoría comunista se aplica para expulsar del sistema al partido mayoritario y de gobierno del centro-derecha. Los comunistas giran sobre sí mismos. Siguen en su lógica radical y revolucionaria, como si no se hubiese desmoronado el imperio de la URSS, y cualquier demócrata debe ser consciente de ello.

Pero es el PSOE de Zapatero el que ha hecho el viaje a ese mundo radical del comunismo y el separatismo nacionalista. Que comparten el mismo proyecto no es una exageración es una evidencia: gobiernan juntos. En Cataluña, Baleares y Galicia. Zapatero ha gobernado toda la legislatura con estos socios.

¿Por qué Zapatero y el PSOE siguen gobernando con los radicales y secesionistas que persiguen, sin ocultarlo, un cambio de régimen político -fuera de la Constitución- y la ruptura de España? ¿Por qué siguen gobernando juntos, a pesar de sus implicaciones en la campaña de agresiones y ataques a la Monarquía y a las instituciones del Estado? La razón está en los hechos: solo gobiernan juntos quienes comparten poder y proyecto.

Los últimos episodios sobre lo que Zapatero vendió como el “proceso de paz” con ETA, demuestran hasta que punto el líder socialista y sus socios están dispuestos a utilizar el terrorismo en su objetivo de destruir al PP y cambiar el régimen constitucional. La vicepresindenta del Gobierno, De la Vega, llegó a acusar al lider del PP, Mariano Rajoy, de acudir a manifestaciones contra el terrorismo “cuando no hay terrorismo” (9-6-06). Y ha quedado escrita la acusación socialista al PP de ser “un obstáculo para la paz”. Pero se acercan las elecciones y resulta que para ganar votos o no perder más, nos descubren el Gobierno Zapatero, Garzón, y sus medios amigos, que Batasuna es ETA (que es por lo que fue ilegalizada esta organización en 2003).

Artículo de Antxón Sarasqueta publicado en el diario Gaceta de los Negocios el 9-10-2007

La España de Sánchez

Artículo de Antxón Sarasqueta publicado en PáginasDigital tras la elección del nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez, en 2014

imagen.asp

El nuevo líder socialista, Pedro Sánchez, en una reinoón del partido

La Unión Europea acaba de publicar el índice de las personas con mayor riesgo de pobreza y exclusión social en las distintas regiones de Europa, y con el 38,3% Andalucía es la primera entre las grandes comunidades. Este mismo mes Eurostat ha actualizado además sus estadísticas sobre el paro por regiones europeas, y con el 36,2% Andalucía está a la cabeza.

Datos que reflejan un modelo político defendido de forma explícita como paradigma del socialismo por el nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez. [Read more…]

El origen de la crisis: Maragall, ha sido un desastre para España

En los últimos tiempos se le presenta a Pascual Maragall como un icono del socialismo benefactor. Los hechos son dramáticamente diferentes. Maragall es el principal responsable de la deriva  radical que vive desde hace más de una década el Partido Socialista y del origen de la crisis separatista de Cataluña. Los hechos son los siguientes:

A finales de los años noventa escuché personalmente a Pascual Maragall durante tres horas y con testigos al regresar de su año sabático en Italia durante una cena en el Club Financiero de Madrid, cual era su proyecto de España. Se trataba de un cambio radical como el que bajo su influencia enfiló poco después el socialismo. Lo que Maragall llamó una modelo ‘asimétrico’ y que en términos ideológicos y constitucionales era claramente rupturista.

pactotinell

Los líderes comunista (Joan Saura), socialista (Pascual Maragall) y de la izquierda republicana ( Josep Lluís Caro) exhibiendo el documento tras la firma del Pacto del Tinell

Fue él el que destruyó la alianza del PSOE con el PP en el País Vasco para que en cambio los socialistas pactaran con ETA. Y esa fue una de sus condiciones para apoyar a Jose Luis Rodriguez Zapatero y que saliera elegido como secretario general del PSOE (reunión socialista en Magaz del Pisuerga – Palencia- en febrero de 1999). Por eso se produjo también el ‘Pacto de Perpiñan’ entre ETA y Carod Rovira (ERC), siendo este vicepresidente del gobierno de Maragall en la Generalitat (enero 2004).

Fue Maragall quien exigió siendo presidente de la Generalitat el nuevo estatuto catalán apoyado por Zapatero y que ha llevado al proceso independentista actual de Cataluña. Y fue Maragall quien promovió y firmó el Pacto del Tinell entre socialistas e independentistas para excluir a todo lo que representaba el PP de las instituciones y poderes democráticos, uno de los casos más antidemocráticos y totalitarios. (ver imagen)

Maragall ha sido un desastre para España y el hecho de que desgraciadamente padezca Alzheimer, no le exime de sus responsabilidades personales y políticas cuando ejerció con plenas facultades.

AS © 2014

De la esperanza del cambio a la crisis del sistema

En 2011 los españoles dieron la mayoría absoluta al PP con la esperanza de un cambio, y menos de tres años después los resultados de estas elecciones europeas han constatado la realidad de un agudo proceso de crisis de la democracia española.

En estas elecciones europeas los dos partidos mayoritarios del gobierno y la oposición (PP y PSOE) han perdido más de cinco millones de votos y diecisiete escaños respecto a las últimas celebradas en 2009. Esto ha llevado a hablar de crisis del bipartidismo. Análisis que también se hace en otros países europeos por la caída de populares y socialistas, que en conjunto han perdido setenta escaños y más del 8% en el Parlamento Europeo. Pero esta es una lectura superficial. Lo que está en crisis es el sistema, y la debacle de los partidos mayoritarios es consecuencia de ello.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? [Read more…]

El modelo de crisis socialista y la teoría de Nash

En un debate que mantuvimos ayer dirigido por Fernando de Haro en Popular TV, el catedrático de economía, Mikel Buesa, sacó a relucir el paradigma de Nash en la teoría de los juegos para analizar la situación política española, tras la debacle del PSOE en las elecciones municipales y autonómicas del 22 de Mayo.

El premio Nobel que dio lugar al libro y la película difundidos en español con los títulos respectivos de ‘Una mente prodigiosa’ y ‘Una mente maravillosa’, obras excepcionales ambas, basa su teoría de los juegos en la cooperación y la competencia como modelo ganador para el conjunto y cada una de las partes. Por ejemplo, hoy las 16 más grandes compañías de automóviles del mundo cooperan entre sí en todo aquello que les hace a cada una más competitivas (compartir plantas de producción, costes, etc,).

Aplicado el juego al caso político español el modelo de Nash se confirma por el fracaso del modelo de crisis de Zapatero, que he analizado y detallado desde 2004. Políticamente un modelo de crisis es un modelo sectario que hace de la parte -la suya- el todo. Como consecuencia, el sistema, en su conjunto y en cada una de sus partes, entra en crisis. Por definición el sectarismo no defiende valores comunes que son los que configuran la democracia y la libertad. El sectarismo destruye los valores comunes y la democracia.

El sectario no reconoce al otro como un competidor con el que se puede llegar a cooperar, sino un enemigo a destruir. De esta forma el sectarismo socialista ha utilizado a las minorías radicales de izquierda e independentistas para desplazar del centro del sistema y tratar de destruir al Partido Popular, que representa mayoritariamente el centro-derecha español. Algo contrario al modelo de democracia liberal, pero que forma parte de las ideologías totalitarias que subvierten el orden, haciendo que las minorías dominen a la mayoría. De lo que nos advirtió Karl Popper en su obra ‘La Sociedad Abierta y sus Enemigos’ (1945).

Imagen del Premio Nobel, John Forbes NashCuando en 2003 los socialistas suscribieron el ‘Pacto del Tinell’ con los radicales independentistas catalanes, tras pactar estos con ETA (‘Pacto de Perpignan’) para marginar al Partido Popular de la esfera política española a pesar de representar a la mitad de la población en en Congreso de los Diputados y en los poderes públicos de todo el territorio nacional, hicieron visible un modelo de Estado sectario y opuesto al consensuado en la Constitución de 1978.

España es parte relevante de la UE y las consecuencias de su modelo de crisis se extienden a Europa. En todos sus aspectos, no solo en el terreno económico, también en el de los valores democráticos o el empleo. Mientras permanezca el actual poder socialista, España seguirá exportando su modelo de crisis.

En un modelo democrático cooperan las partes que compiten entre sí para fortalecer y beneficiarse todos -los ciudadanos- del sistema, e incluso llegan a crear gobiernos de coalición ante la crisis que amenaza la nación. En un modelo sectario y de crisis como el que representa el socialismo de Zapatero, no hay cooperación posible porque su propio modelo lo impide. John Forbes Nash recibió el Nobel en 1994 por su brillante teoría de los juegos basada en la cooperación y la competencia, la cual ayuda a entender también -por contraposición- el modelo de crisis socialista que ha aplicado Zapatero y del que ya se disponen resultados empíricos para difundir su estudio en las próximas décadas.

La turba

Cuando la turba domina las calles y asalta las instituciones, como está sucediendo hoy en España, y en otras democracias europeas, como en Grecia, es porque hay en marcha un proceso revolucionario de corte antidemocrático y totalitario.

El éxito o fracaso de estos procesos siempre dependen de la fortaleza y capacidad de reacción que tiene una nación para imponer la ley y el orden.

El diccionario de la Real Academia Española define turba como “muchedumbre de gente confusa y desordenada. Esa es la imagen viva que ha calado en la retina de los españoles al ver como la turba asalta a los políticos, las instituciones, y se hace con calles y plazas ante la pasividad del gobierno socialista y las fuerzas de seguridad, desde hace más de un mes.

En términos menos académicos y más específicos del leninismo, se utiliza la turba para destruir el sistema democrático. El responsable de Interior del gobierno autonómico de Cataluña, el nacionalista Felip Puig, lo dijo hoy avalado por las informaciones que obran en su poder: “Son profesionales que intentan romper el sistema democrático”.

Al mismo tiempo que los terroristas de ETA consiguen gobernar instituciones tras legalizar electoralmente el Tribunal Constitucional a sus testaferros, tal y como sentenció el Tribunal Supremo.

Para entender el calado de un proceso de estas características hay que situarlo en un contexto histórico que abarca desde 2002, después de que José Luís Rodriguez Zapatero asumiera el liderazgo del PSOE y abriese un proceso de ruptura con el sistema constitucional de la Transición, que ha tenido tres hitos: la radicalización de toda la izquierda en la oposición con movilizaciones callejeras para deslegitimar al gobierno de centro-derecha, que culminó con el asalto a más de un centenar de sedes del PP el 13 de Marzo de 2004, la víspera de las elecciones generales y utilizando el atentado terrorista de dos días antes con 200 muertos y dos mil heridos (11-M); y una vez en el poder el cambio del modelo de Estado (nuevo estatuto de Cataluña), negociaciones con ETA para pactar con los terroristas, y la exclusión del sistema del PP y lo que representa (Pacto del Tinell).

Un desarrollo ejecutado desde la izquierda y los nacionalistas con un proceso de ingeniería social para consolidar un modelo de sociedad tutelada. Contrario al sistema de libertades, por mucho que se haga en nombre de la libertad. Es el modelo que los teóricos marxistas de los años ochenta llamaron “democracia radical”, que es una forma de subvertir el orden democrático en nombre de la democracia. (ver artículo La democracia radical en vivo).

Todo ello en su conjunto constituye el perfecto modelo de crisis para descomponer el sistema de democracia liberal, que es la única democracia auténtica. Un proceso de involución democrática en el que se subvierte el orden de valores, y que durante esta década he analizado en mis artículos publicados (Descargar artículo del 22 de Junio de 2004 publicado en La Gaceta de los Negocios).

Es la lógica de la involución. La involución democrática lleva a la turba, a la deslegitimización de las instituciones representativas, al desorden social, y a la crisis de la nación en todos sus órdenes. Pensar que los problemas de España solo se resuelven con medidas económicas, es no entender nada, o justificar la cobardía haciendo prioritario los efectos y no las causas.

Hacer de lo fundamental lo accesorio no resuelve nada y lo agrava todo.

A %d blogueros les gusta esto: