El 155 representa un hito histórico

Artículo actualizado el 28-10-2017

El gobierno español desaloja del poder catalán a los golpistas, asume el control de la autonomía, disuelve el parlamento regional y convoca nuevas elecciones

A partir de ahora a España se le medirá, dentro y fuera, por su aplicación del artículo 155 de su Constitución frente al golpismo separatista y revolucionario de Cataluña. Un hecho de trascendencia histórica no solo porque le ha permitido al gobierno sofocar la rebelión, sino porque además en términos de futuro establece la capacidad de respuesta del Estado frente a cualquier intentona de este tipo.

Las medidas adoptadas de inmediato por el gobierno de Rajoy tras su aprobación por parte del Senado, al amparo del artículo 155 de la Constitución, suponen que el Estado asume el control de la autonomía catalana, y que se inicia un proceso de restablecimiento de la legalidad en esa comunidad hasta la celebración de las nuevas elecciones anunciadas para el 21 de Diciembre.

La implantación del artículo 155 y las medidas aprobadas por la mayoría del Senado (el 82% de sus votos), apoyadas por el Partido Popular en el gobierno, y las fuerzas de la oposición, PSOE, Ciudadanos, y otros grupos regionales minoritarios, revela además la validez de una Constitución que algunos venían dando por muerta. Conviene tener en cuenta estas cosas para saber apreciar el valor y la importancia del régimen constitucional español nacido en 1978.

Hay un antes y un después de la aplicación del 155 y las medidas adoptadas, y el después inmediato traerá tensiones y situaciones críticas, pero son inevitables desde el momento que los independentistas pusieron en marcha su plan para romper España y su régimen constitucional. De ahí la importancia de que el gobierno y los poderes del Estado actúen con toda firmeza contra los golpistas y en la aplicación de las medidas que deben adoptar, incluidas las judiciales.

La justicia tiene que ser implacable contra todos los que se han conjurado en la perpetración de un golpe de Estado. Como lo fue el golpe militar del 23 de Febrero de 1981 contra la democracia, y la justicia fue implacable sentenciando y encarcelando a los golpistas.

Frente al golpismo no hay debilidad que valga

Es una falacia la teoría de una aplicación blanda o dura del artículo 155 de la Constitución, por la sencilla razón de que ninguna democracia, ni sus poderes del Estado, pueden ser blandos con los golpistas. De lo contrario la democracia no sobrevive. Las medidas asociadas a la aplicación del artículo 155 de la Constitución tienen que ser ejecutadas en toda su extensión y con toda firmeza.

Han sido el jefe del Estado, rey Felipe VI, en sus mensajes recientes a la nación, y el propio presidente del gobierno, Mariano Rajoy en el Senado, quienes han expuesto la gravedad de la situación a la que se enfrenta España ante el golpe de Estado de los independentistas catalanes. Nadie entendería que el Estado y su gobierno no respondieran con toda firmeza.

La gran lección de la Transición democrática española

Este hecho histórico sitúa a España por segunda vez frente al golpismo anti-constitucional desde que fue aprobado su régimen democrático hace cuarenta años. Y conviene hacerlo valer e insistir en ello, porque lo contrario es despreciar todos los esfuerzos y sacrificios realizados por la sociedad, sus ciudadanos, empresas e instituciones. En muchos casos pagando con su vida, como las víctimas del terrorismo.

Por eso la historia de la Transición española es una gran lección para lo que representa la democracia en nuestra época, y como enfrentarse a sus enemigos desde las actitudes personales a las decisiones institucionales.

La democracia se mide por la defensa de la libertad frente a sus enemigos, y está sometida a prueba todos los días y en todas nuestras acciones, y eso es lo que representa hoy la aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

La aplicación de este artículo 155 de la Constitución española para hacer frente a los que tratan de subvertir el orden constitucional debe servir como otra de las lecciones importantes del régimen democrático que puso en marcha la Transición.

AS © 2017

Ver también artículo del autor publicado en la revista Cuadernos de FAES titulado ‘La Transición frente a sus enemigos.

Deja un comentario

%d