La metástasis separatista

Imagen del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker

Juncker, presidente de la Comisión Europea en su intervención en Luxemburgo (13-10-2017)

Del gobierno español depende que el foco cancerígeno separatista no se propague por toda Europa. A eso es a lo que llevará la independencia de Cataluña si España no adopta con diligencia las medidas necesarias para resolver la crisis abierta.

Fue el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien el otro día en Luxemburgo (13-10-2017) alertó de una Europa dividida en 98 estados diferentes si Cataluña se independiza y rompe España y su sistema constitucional (“I don’t like to have a euro in 15 years that will be 98 different states”…).

Pero Juncker dijo algo más. Entre otras cosas, que España -y su gobierno- no habían hecho lo que tenían que hacer para que los independentistas catalanes no se envalentonaran y llegaran a esta situación (“For some time now I asked the Spanish prime minister to take initiatives so that Catalonia wouldn’t run amok…A lot of things were not done, he said”).

Es decir, que se había dejado extender el cáncer por no intervenir a tiempo, a pesar de tener un diagnóstico claro. Por eso los apoyos de los gobiernos e instituciones europeas a España para que mantenga su unidad nacional, son en realidad una exigencia para evitar que se produzca el efecto dominó y que todos sus Estados se vean amenazados por las fuerzas independentistas. Sería el fin del Estado-nación y del propio sistema democrático.

La respuesta que se espera

La Unión Europea y su propia Constitución está basada en los Estado-nación, y todo lo que atente contra ello, no solo pone en riesgo a sus países sino al conjunto de la UE. De ahí la trascendencia de las decisiones a las que se enfrenta España, tras la declaración de independencia de Cataluña.

Poner en marcha el artículo 155 de la Constitución española para suspender la autonomía catalana y sofocar un proceso de rebelión como el de las propias autoridades autonómicas de esa región, no es más que un primer paso iniciado por el gobierno para imponer la autoridad del Estado.

Pero mientras los golpistas no se vean obligados a dejar el poder autonómico catalán, el proceso secesionista de Cataluña continuará, con los consiguientes efectos nacionales y europeos. A estas alturas es lógico que si desde el rey al presidente del gobierno y el propio Tribunal Constitucional, declararan las acciones del gobierno y parlamento autonómicos de Cataluña como ilegales, ¿por qué estos siguen todavía ejerciendo el poder y actuando contra el Estado?

El problema no es solo lo que no se haya hecho, sino además lo que no se haga para resolver esta crisis de Estado. Por eso Europa espera la respuesta de España. El mayor error de un Estado es demostrar debilidad y falta de diligencia frente a quienes ponen en riesgo su supervivencia.

AS © 2017

En este contexto ver también la respuesta del embajador Javier Ruperez al artículo de Heather A. Conley, vicepresidenta para asuntos europeos del Center for Strategic & International Studies (CSIS) en Facebook.

Comments

  1. Entiendo lo que dices,a mí me gusta el tran-tran que sigue Mariano Rajoy, pero ya se me hace demasiado largo, tan largo que empiezo a dudar de todo. Tampoco entiendo que nuestras leyes permitan tanto cachondeo.
    Pasadlo bien. Andrés

    • Agradezco este comentario de Andrés Matas que resulta muy comprensible ante la marcha de los acontecimientos. Son muchas las personas y responsables de las principales instituciones europeas y empresas españolas dependientes de sus grandes inversores internacionales que me han transmitido una opinión similar en los últimos meses. Y creo que no es otra la razón por la que cientos de empresas sigan trasladado su se social -y su negocio- fuera de Cataluña. O que el propio gobierno español reduzca sus previsiones de la tasa de crecimiento de España por este asunto. El factor de incertidumbre que expresas está muy generalizado.

  2. Hernando F. Calleja says:

    Me parece que su mediocre señoría el señor Juncker no es el más indicado para hacer determinadas críticas. Bajo su mandato, que ya va siendo prolongado, la Unión no ha dado un solo paso. (Puedes ver mi Carta abierta a Juncker, Tusk y Tajani, publicada en mi blog de TIEMPO, firmado como Thomas). Un abrazo. H.

  3. Hernando, sabes lo que agradezco tu comentario crítico sobre Juncker, porque me consta que de esto sabes mucho más que yo. Pero sus palabras siguen representando la posición de la Comisión Europea en relación con una metastasis del secesionismo independentista en Europa, y he creído que debían de ser reflejadas al hacer referencia al caso de España -por el desafío catalán.

  4. La aplicacion del Estado de Derecho no tiene objecion, ni puede tenerla
    Lo unico que nos muestra la Historia y la razon de las cosas es que una secesion no puede tener cabida en un estado democratico y constitucional. El planteamiento de los separatistas es un populismo mal entendido y mal deasarrollado, diriamos que abusivo, que lleva a la gente a creer cosas que no son. Y no es que estemos en un estado opresor que incurra en dudas de legitimidad, sino todo lo contrario.No hay justificacion alguna a estas iniciativas . el Estado y su gobierno estan equilibrando la aoplicacion del derecho de forma proporcionada y bajo las garantias que sin duda se esta llevando en la aplicacion de la norma. El comprender al otro es una gran actitud siempre que sea reciproco. Si no es de dificil o imposible aplicacion, La unica duda que personalmente me asalta es si se han escuchado las diferentes posiciones, y para escuchar al otro hay que hablar . hablar mucho
    Un articulo el de Antxon muy acertado como siempre

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: