La política del todo vale lo destruye todo

portadaLa obra de Emilio Contreras que acaba de publicarse, ‘Suarez, acoso y derribo’, relata el proceso de las conspiraciones que tuvieron lugar para acabar con el presidente de gobierno que forjó y lideró la nueva transición democrática tras la dictadura franquista. Conspiración desde los más poderosos estamentos del Estado y de los principales partidos, incluido el que él mismo creo (UCD).

La democracia liberal (la única auténtica) se distingue de todos los demás sistemas y regímenes políticos porque no todo vale. La teoría del fin justifica los medios, responde a una idea totalitaria, se vista como se vista y en todos los órdenes de la vida, no solo respecto a la política y el poder.

Para derribar a Suarez del poder todo valía, y a nadie extrañará la coincidencia de los titulares de prensa que recoge Contreras con la actualidad política española: “Felipe González negó cualquier posibilidad de acuerdo con el gobierno (de Suarez) para buscar soluciones a los principales problemas del país”. Y entonces estábamos ante una crisis que dio lugar al golpe de Estado militar del 23 de Febrero de 1981.

Tres décadas después, el actual secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha utilizado el mismo argumento contra el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y líder del partido que ha ganado las elecciones del 20 de Diciembre por mayoría minoritaria ante la oferta de un pacto de coalición: “No, no y no. ¿Que parte del no, no ha entendido el señor Rajoy?”.

Aunque los contextos y circunstancias son muy diferentes, la idea que subyace de la época de Suarez a hoy es la misma y agravada, porque se ha extendido de forma enfermiza en la política y la sociedad la ideología del odio y el todo vale. Que solo conducen a las crisis y autodestrucción de los naciones y sus sociedades.

La destrucción del presidente Suarez y otros secretos

La historia que narra Contreras en este libro de acoso y derribo del presidente Suarez está hecha desde dentro. Contada al autor por los principales colaboradores de Suarez, testigos y protagonistas directos de los acontecimientos más convulsos, apasionantes y decisivos que ha vivido España tras la muerte de Franco. El propio Contreras fue con Suarez gobernador civil de Avila y Santander,  y como periodista destacado ha conocido la intrahistoria de todo el proceso de Transición democrática.

TIME

Un éxito de la democracia española elogiado mundialmente y destruido por sus propios protagonistas

La obra representa una aportación muy valiosa porque además añade testimonios sobre lo vivido por estos protagonistas en acontecimientos como el fallido golpe del 23-F de 1981, incluido el relato que hace Francisco Laína, entonces director de la Seguridad del Estado, y que pilotó aquella noche la Comisión de Subsecretarios que hizo de gobierno al estar los ministros del Gobierno y el Parlamento secuestrados por los golpistas en el Palacio de las Cortes.

Sus conversaciones de aquella noche con el Rey Juan Carlos, con los jefes militares, incluidos los golpistas, su propio informe a la Junta de Defensa Nacional reunida bajo la presidencia del rey en el Palacio de la Zarzuela, al día siguiente y una vez fracasado el golpe, son todos relatos de un gran interés. En esa reunión “cuando el Rey oyó (en una grabación) la propuesta que Armada le hizo a Tejero, inclinó la cabeza y se cubrió la cara con las manos para ocultar las lágrimas. Sacó un pañuelo del bolsillo, se las enjugó, y siguió la reunión”. El general Alfonso Armada había sido mentor del entonces príncipe Juan Carlos, y luego secretario general de la Casa del Rey, y en esa grabación que estaban escuchando el rey, Suarez y todos los jefes militares, se delataba como uno de los golpistas.

O el papel relevante que tuvo el asesoramiento del catedrático de psicología José Luis Pinillos para predecir desde primeras horas de la noche que el momento de crisis de los golpistas que tenían secuestrado al Gobierno y a los diputados se produciría sobre las nueve o las diez del día siguiente, lo que así ocurrió. “Y acertó -le cuenta Laina a Contreras- porque hacia las nueve (de la mañana) la moral de los asaltantes se hundió”.

Cuando se impone el todo vale, la razón no cuenta

El factor humano y sus valores juega un papel muy importante en esta obra de Contreras, porque la diferencia entre la lealtad y la traición es parte sustancial de la historia. Y en ella se describe todo un proceso del tejido de relaciones personales, políticas, humanas y de poder que hicieron posible y exitosa la obra de la Transición, para acto seguido destruirla.

¿Cómo es posible que un proceso democrático de éxito elogiado y reconocido mundialmente y que ha constituido el mayor periodo de libertades y bienestar de la historia de España, esté siendo destruido por sus propios protagonistas?

Resulta paradójico además de ilustrativo observar como Suarez, hijo político del franquismo, basó su proyecto de Transición democrática en la convivencia y reconciliación de los españoles hasta constituir un sistema de pleno pluralismo político, llegando a pactar con el Partido Comunista que lideraba Santiago Carrillo, y de los nacionalistas como Tarradellas, sobre un proyecto de la nueva España democrática. Mientras que hoy la política española está basada en la ideología del odio, la ruptura y destrucción de todo lo que representó ese proyecto de convivencia y de democracia liberal que es la Constitución española.

Cuando en una sociedad y la política se implanta el todo vale, no hay otra razón de fuerza, porque la razón deja de existir.

AS © 2016

Deja un comentario

%d