El cambio que guiará 2015

La supercomputadora desarrollada por la National University of Defense Technology de China es hoy la Nº1 del mundo. Realiza 34 cuatrillones de operaciones de cálculo por segundo

El superordenador Tianhe-2 desarrollado por la National University of Defense Technology de China es hoy la Nº1 del mundo. Realiza 34 cuatrillones de operaciones de cálculo por segundo

¿Se imaginan el poder de 500 superordenadores procesando 400 cuatrillones de operaciones por segundo? Pues eso es lo que guiará el cambio que viviremos en 2015, y que afectará a todos los aspectos de la vida. Este año ese poder tecnológico de la información será una realidad.

Aunque estos datos resulten desbordantes para el ser humano, lo fundamental es que la capacidad de los superordenadores en el planeta es uno de los parámetros que mide el gran fenómeno de nuestro tiempo, como es la velocidad y profundidad de los cambios basados en la información. Cada año aumenta la velocidad y profundidad de los cambios. De ahí la importancia de pensar en los cambios como una fuerza exponencial constante.

Un ejemplo práctico es el de los dos únicos supercomputadores españoles que figuran en la lista de los 500 principales del mundo por su capacidad. No es casualidad que ambos estén asociados a los proyectos de las nuevas energías que lideran empresas españolas en el mundo.

Mayor profundidad y velocidad de los cambios

El supercomputador MareNostrum ubicado en Cataluña figura en el puesto 57 de la citada lista y ha hecho que Iberdrola, líder mundial del sector eólico, desarrolle su primer parque en Méjico con esta tecnología. “Una herramienta que permite ubicar a los aerogeneradores en los lugares con mayor producción energética potencial”, informan los medios mejicanos e internacionales. Mientras en el puesto 202 figura el sistema Teide de Fujitsu del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de España.

Estados Unidos tiene seis superordenadores entre los diez primeros del mundo, y un total de 231 de los 500 de la lista. China ha alcanzado el primer puesto del mundo con un superordenador que procesa 34 cuatrillones de operaciones por segundo. Entre los diez primeros figuran también superordenadores de Suiza, Japón y Alemania. Otros países europeos como Francia, Reino Unido, Finlandia, Holanda y Suecia están entre los 50 principales del mundo. Lo cual representa un factor clave en términos de competitividad, gestión de los mercados, y estrategias políticas.

intangibles

Medir la información intangible es otra de las claves del nuevo modelo de cambio

Pero la información no es la fuerza-motora de los cambios solo por su poder tecnológico, sino además por el desarrollo de la ciencia intangible que hace del propio sistema de información la primera fuente del nuevo saber y capacidad inteligente. Sin estos nuevos conocimientos no se puede analizar y gestionar bien la información, que es de lo que depende todo. No es la información la que depende de la economía, la política o la educación, es al revés.

La nueva dimensión de lo intangible:
el 80% de la riqueza de los países de la OCDE es capital intangible

La información hace del mundo actual una realidad más científica, compleja y sofisticada. Por ejemplo, el mundo de lo intangible ya es una nueva realidad poderosa, y hoy el 80% de la riqueza de los países de la OCDE se contabiliza como capital intangible (ver informe del Banco Mundial).

Los intangibles son activos de la contabilidad nacional y de las empresas. La información intangible ha sido la principal clave en las negociaciones y acuerdos del tratado del comercio armamentísticos de la ONU, por ser un aspecto crítico de la seguridad nacional. En España algunas de las principales empresas del Ibex 35 han creado y desarrollado un instituto propio (Corporate Excellence) para promover el conocimiento y sistemas de los valores intangibles de información que repercuten de forma creciente en sus resultados.

Tanto en el campo de la tecnología como de la ciencia intangible el poder de la información marcará la profundidad y velocidad de los cambios en 2015 y años venideros. Sin lugar a dudas.

AS @ 2014

Descargar también el artículo ‘El nuevo poder de la información’ publicado por el mismo autor en el Barómetro Universidad-Sociedad 2014 del Consejo Social de la Universidad Complutense

Deja un comentario

%d