¿Por qué la libertad en el mundo entra en crisis a partir de 1999 coincidiendo en el tiempo con la explosión de la revolución tecnológica de la información? Si la información es la fuente de la libertad ¿por qué se da esa paradoja?
El propio mito de que la información es poder se ha caído. Hoy las personas tienen más información y recursos tecnológicos que nunca, y sin embargo eso no le ha llevado a ganar en libertad y poder. ¿O acaso cree alguien que el empobrecimiento de las clases medias y el aumento del radicalismo en las democracias es ganar libertad y poder?
Entre 1973 y 1999 la libertad en los países del mundo creció progresivamente del 29 al 46%, aumentando el número de democracias. En los últimos quince años la tendencia ha sido plana o de pérdida de libertades. De hecho el índice de 2014 es mas bajo que en 1999, de acuerdo con los informes anuales que Freedom House (Freedom in the World) realiza en 195 países desde hace más de cuarenta años. Ver gráfico
¿Por qué va mal la democracia? se preguntaba The Economist en base a estos datos, en un informe especial de la publicación británica en la que destaca que “la democracia ha sido la idea de mayor éxito del siglo XX” (aunque recuerda en su documento la obra de ‘La democracia en América’ de Alexis de Tocqueville publicada en la primera mitad del siglo XIX).
La paradoja de la desinformación
La razón de todo ello está en la paradoja de la desinformación. Basta analizar todas las crisis de la última década, financieras, políticas, sociales, para comprobar que todas sin excepción tiene su origen en la desinformación.
El caso español es paradigmático: nunca desde los poderes públicos se ha defendido tanto la transparencia informativa, e incluso se ha aprobado una ley de transparencia, y al mismo tiempo nunca como hasta ahora los ciudadanos han percibido un mayor nivel de corrupción política. Según el propio instituto sociológico de la presidencia del Gobierno (CIS – Informe de Julio 2014) en España el 41,5% de los ciudadanos consideran la corrupción y el fraude como segundo de los principales problemas del país (después del paro).
En eso reside la paradoja: se usa la información para hacer lo contrario, desinformar y falsear la realidad. Deteriorando el sistema de libertades. Ver artículo ‘Desinformación’
AS © 2014
Deja un comentario