El falso mensaje de la salida de la crisis

Imagen de Antxón SarasquetaHacer creer que la salida de la crisis en España supondrá recuperar los niveles previos a la crisis es una gran mentira. Pero esta gran mentira tiene como mensaje un objetivo: acostumbrar a los españoles a que se adapten a vivir en peores condiciones de las que tenían con la falsa esperanza de que volverán a vivir el bienestar de antes.

Hay un hecho incontrovertible que demuestra este imposible, y que no es la tasa de paro del 26% sino la principal razón que la produce.

1. En los últimos diez años España ha caído en el ranking de competitividad mundial trece puestos, del 23 al 36 en el que está situada actualmente (Informe Davos). Por debajo de Irlanda, Chile, Estonia o Puerto Rico. Hace diez años España superaba a Francia, que estaba cuatro puestos por debajo, y hoy es Francia la que saca a España dieciocho puesto de ventaja. En esta década Francia ha ganado nuevo puestos en competitividad hasta situarse entre los veinte primeros países del mundo.

2. Esta pérdida de competitividad está asociada directamente al bajo desarrollo español del modelo de la sociedad de la información, como lo pone de manifiesto el último informe anual realizado por el INSEAD con el World Economic Forum sobre más de un centenar de países, y que sitúa a España en el puesto 38.

3. Si se contrastan ambos estudios se puede observar que los diez primeros países coinciden en su liderazgo de la sociedad de la información y competitividad mundial aunque ocupen puestos diferentes.

global4. Y si se comparan los rankings de los países en competitividad (Davos), educación (PISA) y sociedad de la información (ITU), igualmente coinciden los países de cabeza y al mismo tiempo la posición retrasada de España.

La solución está a la vista, pero…

Es decir, que al margen de los mensajes propagandísticos para consumo interno, la realidad es la que es. La recuperación de España no tiene que ver con que mejore respecto a sí misma, sino con que gane competitividad con el resto del mundo, a nivel global. Lo hacen las empresas industriales y grupos bancarios españoles que mejoran sus cuentas de resultados por su capacidad competitiva en el exterior.

Basta con estudiar los modelos más competitivos del mundo y con menos paro para observar cinco características comunes: lideran la sociedad de la información, la excelencia educativa, son los que más invierten en ciencia y tecnología, hacen de la innovación su principal activo, y de la unidad y fortaleza del Estado-nación su valor político, económico y jurídico más preciado.

Ese es el único modelo competitivo que puede sacar a España de la crisis y mejorarse a sí misma. La solución está a la vista, pero por ahora no se aprecia ese cambio de modelo.

 

Deja un comentario

%d